lunes, 24 de noviembre de 2008

The Economist habla alto y claro: Zapatero "ignoró alegremente" las "señales de alarma" que anunciaban la crisis

NOTICIA:

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "ignoró alegremente" las "señales de alarma" que advertían de una crisis como la que atraviesa ahora el país, fue "lento en reaccionar" y pasó su primer mandato "combatiendo guerras culturales con la derecha", según el último artículo publicado por el semanario 'The Economist' sobre España y que considera que "la fiesta ha terminado".

Bajo el titular "After de fiesta" (tras la fiesta), el semanario ofrece una sombría perspectiva de futuro a España que tras disfrutar de "enormes beneficios" por la moneda única, en 2009 "experimentará la otra cara de la pertenencia al euro ya que su economía se deslizará hacia una aguda recesión".

En opinión del autor del artículo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no ha sabido ver a tiempo la crisis que se avecinaba. Así, afirma que el presidente "pasó gran parte de su primer mandato combatiendo guerras culturales con la derecha cuando debería haber estado resolviendo los problemas subyacentes de España".

Según 'The Economist', "durante años habían estado apareciendo señales de alarma, pero el primer ministro (sic) las ignoró alegremente y fue recompensado con un segundo mandato en las elecciones del pasado marzo".

Lento en reaccionar

Añade que "la economía se ha desplomado incluso más rápido de lo que los pesimistas predecían", "Zapatero ha sido lento en reaccionar". "En lugar de abordar el anticuado sistema educativo, animar a los empresarios o disuadir a los jóvenes españoles de su predilección por los puestos de funcionario, el primer ministro anunció una nueva ronda de hostilidades con los obispos católicos de España", lamenta el semanario.

En su opinión, "la reforma de las leyes del aborto y la eutanasia pueden dar carnaza a las filas del Partido Socialista pero no son las preocupaciones centrales de la mayoría de los españoles, para los que 2009 será un año miserable tras 15 años de rápido crecimiento económico".
Así las cosas, y teniendo en cuenta que el Gobierno no puede "devaluar" la moneda "como hizo durante su recesión en 1993" ni puede "reducir los tipos de interés para ayudar a los endeudados hogares y empresas", "el mejor escenario para los españoles son dos años de crecimiento anémico, con sueldos que perderán valor en términos reales hasta que la economía recupere su competitividad".

La recuperación llegará en 2010

A juicio de 'The Economist', "la recuperación podría comenzar en 2010, pero no antes de que la tasa de paro alcance el 15%, pero también, en el "peor de los escenarios" España, "si no hace frente a las reformas necesarias" entre las que cita la del "mercado laboral", podría sufrir la "esclerosis económica a largo plazo" que sufren otros países europeos como Portugal o Italia.
No obstante, respecto a la reforma del mercado laboral, el artículo incide en que "si el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero no llevó a cabo la significativa reforma durante los buenos tiempos, los sindicatos es poco probable que accedan cuando aumentan las pérdidas de trabajo".

Por otra parte, aunque considera que se ha "alabado correctamente a los bancos y el regulador financiero español por evitar las inversiones arriesgadas" que han realizado otras entidades advierte de que la banca española está "inconfortablemente enredada en el sector inmobiliario, que permanecerá moribundo en 2009 mientras el mercado digiere un exceso de 1,5 milones de casas sin vender".

En este sentido, 'The Economist' previene de que "con cada vez más españoles incapaces de pagar sus créditos y las compañías constructoras cayendo, los bancos españoles se enfrentan a un año funesto". Ante esta situación, y puesto que "muchos (bancos) tienen fuertes conexiones con los poderosos gobiernos regionales, lo que les hace políticamente demasiado importantes para caer", "el Gobierno tendrá que fraguar matrimonios forzosos entre pequeñas entidades para mantenerlas a flote".

"Zapatero hizo que pareciera fácil gobernar a España en su primer mandato pese a no tener una mayoría en el Parlamento", considera el semanario que destaca que el presidente del Gobierno es "un político astuto y sus enemigos le infravaloran" (...) "pero necesitará más que su famosa alegre disposición para gobernar su país durante los tiempos duros de 2009", concluye el artículo.


ANÁLISIS:

Está claro que cuando hay disputa siempre hay que echarle la culpa a alguien, y si encima existe un manda más, éste tiene todas las de perder.

Me parece perfecto que se señale al presidente como principal culpable de la crisis española, porque su cargo merece esa responsabilidad, pero no me parece justo que le quiten importancia a nuevas leyes como las del aborto o la autanasia, porque ciertas personas lo consideren poco importante, ya que muchas otras tenía su vida dependiendo de lo que esos textos implantaran.

No vivimos en una economía, sino que esa economía es parte de la sociedad que formamos entre todos, y si un gobierno atendiera solo a la economía, no cumpliría su labor, que es servir a la sociedad.

Esta crisis se veía venir, y claro que Zapatero también lo veía, no se puede ser muy tonto si se ha llegado a presidente del gobierno, y si no lo creen presentense a la candidatura.

Con esto no digo que el nuestro sea el mejor presidente, lo que quiero decir es que no es tonto, que sabe lo que hace en todo momento, aunque a veces a nuestro juicio se equivoque, pero no hay que olvidar que pertenece a un partido con ciertos ideales por los que va a luchar; se trata de estrategias.

Y la crisis está ahí, pero no debemos olvidar que la culpa de esta tormenta la tiene Estados Unidos y que nosotros hemos recibido un buen bofetón desde allí.

¿Se podría haber evitado? La verdad es que yo lo dudo bastante, pero si así hubiese sido ¿creen que ahora importa eso? Pues no. Importa solo su estudio para poder evitarlo en un futuro y para alimentar la rabia de los afectados. Estos quieren respuestas, pero ansían soluciones.

A un recién despedido no le importa quien haya montado este “tinglao” , lo que quiere saber es quien va a contratarle para poder dar de comer a su familia. Y hasta que este hombre no consiga su propósito, sus hijas no podrán salir por ahí y consumir, y si no lo hacen, los camareros de las cafeterías donde van, serán despedidos, y los hijos de estos, a su vez, no podrán consumir… y esto es lo que pasa en el ciclo económico en el que vivimos.

Asi que por favor, piensen en cómo conseguir un trabajo para este hombre, para que gracias a él y su familia la economía no se hunda aún más, y olvídense de descargar su ira buscando culpables. Queremos soluciones, no lamentaciones.

¿Se subirá Repsol a la "montaña rusa"?

El petróleo es un bien valioso. De eso no cabe duda. Hemos podido ver cómo varias batallas, algunas incluso literales, se han llevado a cabo a lo largo de la historia para ejercer el control sobre esta codiciada fuente energética.

Y para poder comprobar los intereses que se esconden tras su control, tenemos el ejemplo en la estrella del momento: Repsol YPF.

Para saber exactamente qué está ocurriendo con la petrolera española, vamos a ponernos en antecedentes: Repsol está formada, entre otras participaciones por SacyrVallehermoso (20%), La Caixa (12,5%), PEMEX (4,9%), Mutua Madrileña (2%), Caixa Catalunya (1,6%) y otras pequeñas participaciones de entidades financieras. Se trata de la primera petrolera española y de una empresa privada desde el gobierno de Aznar.

Su presencia en América Latina y el Magreb hacen que sea una compañía estratégica, pero además, a quien participe en ella le daría una posición privilegiada en el mercado energético nacional, ya que la petrolera posee el 30,8% de Gas Natural, en proceso de fusión con Unión Fenosa.

Si tan beneficiosa parece su adquisición, ¿por qué vender el 29,9% de la compañía? La principal vendedora es SacyrVallehermoso, que se ha visto obligada a poner en venta su 20% de la petrolera, así como la empresa Itínere, vinculada a las autopistas, pues sólo para la compra de Repsol se endeudó hasta los 5.200 millones de euros.

Para intentar reducir su deuda total que asciende a los 18.000 millones, Sacyr ha puesto a la venta su paquete accionarial por un valor de 9.000 millones de euros, pidiendo por la acción los 26.7 € por los que pagó en su día. El segundo vendedor es La Caixa, que espera obtener plusvalías al vender su parte en la compañía. Junto con Caixa Catalunya y Mutua Madrileña, las acciones puestas a las ventas suman el 29.9%. Pero, ¿quién está dispuesto a adquirirlo?

Aunque las negociaciones acaban de empezar, petroleras como Total (Cepsa) y Shell ya se han quedado por el camino. Las más interesadas parecen ser las rusas: Gazprom, de naturaleza pública, ya ha sido rechazada por no querer el Gobierno que une empresa recientemente privatizada pase a formar parte de un gobierno extranjero. El problema está ahora en la compañía privada Lukoil.

¿Por qué tanta polémica por que la petrolera rusa acceda al mercado español? El problema reside en que con parte de Repsol, Lukoil controlaría la única zona que le queda en Europa: el sur del continente. Además, obtendrá cierto poder en Gas Natural y Unión Fenosa, al igual que cierta influencia en el Magreb y Latinoamérica. Viendo que Gazprom ya ha amenazado a Ucrania con cortarle el suministro de uno de los conductos que abastecen a Europa y que Lukoil está vinculada a actores de la mafia rusa como Tariel Oniari y Zakhar Kalashov, las candidaturas rusas no se ven con buenos ojos.

Ahora, este tema está enfrentando a PP y PSOE, ya que el primero acusa al Gobierno de no intervenir, mientras que el Ejecutivo acusa al Partido Popular de haber privatizado Repsol durante su mandato y que siguiendo el libre mercado, ahora no puede involucrarse debido a la titularidad privada de la petrolera rusa.

Mientras tanto, las negociaciones siguen su curso ya que Lukoil estaría dispuesto a pagar 9.000 millones de euros, lo que permitiría a Sacyr salir de Repsol sin necesidad de minusvalías. Ambas partes, interesadas en que se lleve a cabo la transacción, alegan que Lukoil no tendría más del 10% del derecho a voto y no más de cuatro consejero, además de mantener la nacionalidad española de la petrolera.

Viendo la situación actual, opino que dicha transacción no se llevará a cabo. Las fuertes presiones que están recibiendo ambas partes así como el Gobierno, dan fe de la inconformidad de la venta de Repsol a la petrolera rusa. Además, Sacyr está a punto de vender Itínere. Citigroup, la entidad financiera interasa en la compañía en venta de SacyrVallehermoso, está a punto de recibir una ayuda de 16.000 millones de euros. Si la venta se lleva a cabo en breve, puede que Sacyr tenga un pequeño margen temporal para esperar a un mejor candidato para vender su parte de Repsol.

¿Podrá hacerse la segunda petrolera más grande del mundo en reservas con Repsol YPF? El debate está servido.

Fuentes:
El Economista, 20/11/2008: “Sacyr se plantea venderle a la rusa Lukoil el 20 por ciento de Repsol”. Pág. 6.
ABC, 21/11/2008: Ofensiva sobre los mercados energéticos europeos. Pág. 37-38.
Público, 21/11/2008: El control de la principal petrolera española. Pág. 2-6.
El País, 23/11/2008: Reordenación energética. Pág. 28-32.

Natalia García-Moreno

domingo, 23 de noviembre de 2008

LA NECESIDAD ENERGÉTICA DE ESPAÑA

Este tema gira en torno al déficit tarifario, provocado porque el precio al que venden las empresas eléctricas es inferior a lo que les cuesta producirlo. Las eléctricas afirman que la actual situación de este déficit, que asciende a los 15.000 millones de euros -unos 330€ por español- es insostenible. Solventar el déficit tarifario aumentando únicamente el precio de venta aumentaría la tarifa un 31%, provocando una fuerte inflación y por consiguiente, la internacionalización de industrias -es decir, que se irían del país-, aumentando el desempleo. Dado que esta medida no es la más acertada, evaluemos entonces distintas energías y posibles actuaciones:

ENERGÍAS RENOVABLES
Aunque es una energía a la que se necesita dar soporte porque apenas contamina en comparación con las energías no renovables, tiene una larga vida y tiende a no destruir paisajes, lo cierto es que es una energía cara. Tanto, que es deficitaria. Los altos costes de producir energía fotovoltaica o eólica se trasladan necesariamente a la tarifa, en parte producido por las primas a las renovables (subvenciones a estas energías) que suponen el 91% del déficit tarifario.
Posible actuación: si se eliminaran las primas a las renovables la tarifa tendría que aumentar sólo un 2% - frente al mencionado 31%- y se trasladarían estas subvenciones a los Presupuestos del Estado. Esta medida ya ha sido descartada por Industria debido a su dificultad.

ENERGÍAS NO RENOVABLES
COMBUSTIBLES FÓSIBLES
España tiene una actual dependencia energética del 80% y gran parte proviene de los combustibles fósiles. Además, dadas nuestras emisiones de CO2 nos encontramos fuera de lo establecido en el protocolo de Kioto.
Como actuación obligada, debemos eliminar en la medida de lo posible la dependencia de los combustibles fósiles. Se podría abrir aquí un debate en torno a la implantación de los coches eléctricos – e hidráulicos – que se vienen produciendo desde 1996 pero que no se han lanzado al mercado por la presión de los lobbies petroleros, excepto algunos modelos lanzados en régimen de alquiler que duraron apenas unos años.

ENERGÍA NUCLEAR
Hacia esta dirección parecen apuntar todas las miradas. Se trata de una energía más contaminante que la renovable pero barata. Debido a las catástrofes nucleares producidas en las últimas décadas, en los 80 el PSOE se vio presionado para declarar la moratoria nuclear –que mientras esté vigente prohíbe la construcción de nuevas centrales nucleares-. Pero ahora puede que se elimine porque a las intenciones del Gobierno se suma que CC.OO. y UGT están de acuerdo en invertir en esta energía. Además, el CEOE insistió en la necesidad de que el sistema español cuente con un tercio de la potencia de origen nuclear, frente al 17% actual
Posible actuación: aumentar de 6 a 11 el número de centrales nucleares en España para cubrir el déficit y revitalizar la construcción. El Gobierno ha desechado esta opción por la alarma social que provocaría.
Y al fin, la actuación que parece ser la definitiva, no aumentar el número de centrales sino aumentar la potencia de las centrales ya existentes, logrando más eficiencia y un desarrollo de nuestra economía, ya que al parecer Iberdrola Ingeniería y Técnicas Reunidas podrían hacerse cargo del 60% de la demanda.

Los cambios energéticos son necesarios aunque requieren de gran antelación y perspectiva (Industria está elaborando planes a 30 años), pero es necesario también subsanar la situación actual por lo que en base a los distintos tipos de energías y sus posibles actuaciones parece ser que primará el empleo sobre el desarrollo sostenible, que quedará en StandBy, aplicándose la actuación que potencie el uso de centrales nucleares para cubrir las necesidades energéticas, dejando el desarrollo de energías renovables a un lado.
Resultado del encuentro: Economía 1 – Ecología 0

María Osa


fuentes:
Industria sugiere a Zapatero invertir en energía nuclearCEOE y sindicatos se unen para pedir al Gobierno más centrales nucleares
Gas Natural alberga dudas sobre las primas a las renovables
Explicaciones sobre la tarifa eléctrica: el déficit

HACIENDA PERMITIRÁ APLAZAR PAGOS DE IMPUESTOS CON LA FIANZA DE UN FAMILIAR

NOTICIA:


El Ministerio de Hacienda abre la mano. La mala situación económica llevará a aceptar aplazamientos del pago de impuestos sin que se presente aval o seguro de caución. Bastará una fianza personal. La disposición final cuarta del Real Decreto de medidas para la prevención del fraude fiscal supondrá un cambio importante.
Un cambio que pretende dar una salida temporal a la más que previsible avalancha de dificultades en los pagos de personas y pymes por la gravedad de la crisis. En esa norma “se habilita al Ministro de Economía y Hacienda para establecer las condiciones y requisitos para la aceptación de otras garantías distintas del aval o certificado de seguro de caución en los aplazamientos o fraccionamientos del pago de deudas tributarias”.
¿Qué significa? Directamente, que hasta ahora el mecanismo ordinario para conseguir un aplazamiento en el pago de los impuestos pasaba por un requisito previo: presentar ante Hacienda aval o seguro de caución, de forma que el Fisco tuviese garantizado en todo momento el cobro inmediato de la cantidades debidas y aplazadas por el contribuyente. Se podía aceptar una fianza personal, pero era un supuesto extraño en cuanto Hacienda tenía pleno poder para denegar su admisión.
Esta medida afectaría a aplazamientos del pago en la renta o abonos del IVA en el caso de las pymes
La nueva norma señala que “el Ministro de Economía y Hacienda podrá establecer la cuantía máxima por la que podrá aceptarse como garantía de aplazamiento o fraccionamiento del pago de deudas tributarias la fianza personal y solidaria prevista en el artículo 82.1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria”.
El texto añade que “en tanto el Ministro de Economía y Hacienda no establezca la cuantía máxima por la que podrá aceptarse como garantía de un aplazamiento o fraccionamiento del pago de deudas tributarias la fianza personal y solidaria, cuando proceda la exigencia de garantía, podrá aceptarse la citada garantía para el pago de deudas tributarias por importe igual o inferior a 3.000 euros”.
Es decir, que al margen del aval o el seguro, las deudas inferiores a esos 3.000 euros (elevables cuando lo decida Hacienda) cuentan ya con un respaldo expreso y claro para poder ser aplazadas con una mera fianza personal y solidaria, otorgada por un familiar, un amigo o quien pueda asegurar el futuro pago de las cantidades debidas.
Fuentes de Hacienda aclaran que la norma abre la puerta a un uso más generalizado de las fianzas como medio de garantía para las moratorias fiscales. La norma explica que en esos 3.000 euros se incluirán “las deudas a que se refiere la propia solicitud como cualquier otra del mismo deudor para las que se haya solicitado y no resuelto el aplazamiento o fraccionamiento, así como el importe de los vencimientos pendientes de ingreso de las deudas aplazadas o fraccionadas, salvo que estén debidamente garantizadas”.
El plan de Hacienda llega en plena escalada del paro y de las suspensiones de pagos
Los expertos consultados por EXPANSIÓN explican que bajo este límite de 3.000 euros se encuentra la gran mayoría de aplazamientos que solicitan los particulares en caso de pago en la Declaración de la Renta, así, como muchas de las peticiones de las pymes relacionadas con pagos del IVA o Declaraciones trimestrales del Impuesto de Sociedades.
La reacción de Hacienda no llega en cualquier momento. Las peticiones de aplazamiento de pago se han disparado y las previsiones privadas de una tasa de paro en torno al 17% ó el 18% hacen prever una clara pérdida de poder adquisitivo de los contribuyentes. Igualmente la previsión de cerrar el año con 4.000 empresas en proceso concursal (las antiguas quiebras o suspensiones de pagos) alimenta el temor a los impagos ante el Fisco.
La Agencia Tributaria no ofrece datos actualizados sobre el número de aplazamientos de deuda tributaria solicitados. Pero las cifras de 2007 ya empezaban a mostrar la virulencia de la crisis: el año pasado el importe de los aplazamientos que pidieron los contribuyentes por todos los impuestos se incrementaba a ritmos anuales superiores a los 1.000 millones de euros. En los diez primeros meses del año hay casi 471.000 solicitudes de atraso de los pagos a Hacienda por un importe de más de 5.000 millones, casi un 16% más que un año antes.
Con las deudas a cuestas durante la crisisEl aplazamiento de pagos cobra cada vez más importancia en la agenda de Pedro Solbes. Y es que los impuestos no es el único desembolso que los contribuyentes particulares pueden demorar hasta que vengan tiempos mejores. También para los contribuyentes el Ejecutivo lanzó una fórmula que demora los pagos para el futuro: los parados y autónomos con dificultades económicas y cargas familiares podrán aplazar durante dos años el 50% de sus cuotas mensuales hipotecarias.
Tanto en este caso como en el del IRPF, los expertos alertan de que las familias podrían tener una falsa ilusión de ahorro por pagos aplazados a los que tendrán que hacer frente en el futuro.
Para las compañías – entre las que es más común el aplazamiento de las obligaciones tributarias–, el Gobierno ha querido recurrir cada vez con más frecuencia al aplazamiento de pagos de las cotizaciones sociales.
El primer sector en conseguirlo fueron las aerolíneas, que lograron un “crédito temporal” –una moratoria– de nueves meses para sus abonos a la Seguridad Social. El sector del automóvil será el próximo en beneficiarse de medidas de gracia, ya que Trabajo está estudiando extender a los fabricantes de automóviles el aplazamiento en el pago de las cotizaciones sociales, como forma de salvar el empleo.


(periódico expansión)


ANÁLISIS:


Pienso que es una buena medida para ayudar a las familias en época de crisis, ya que podrán ahorrar durante un tiempo, o en el mejor de los casos, consumir.

Y no viene mal, ya que se acercan las navidades y la economía necesita una ayuda para salir a flote. Y que mejor forma que consumiendo, de este modo generaremos empleo para satisfacer a la demanda y crearemos así salarios , volviendo de nuevo al ciclo de crecimiento.

Hay muchas familias con problemas para llegar a fin de mes, y si además añadimos los impuestos su situación se hace insostenible, por lo que me parece que es una solución adecuada. Aunque el único inconveniente que veo es que tu aval sea tu propia familia, esto puede generar tensión en los núcleos familiares, ya que al fin y al cabo hablamos de dinero.

A parte de esto, la medida anticrisis también beneficia a las pymes o pequeñas empresas, porque aplazando el pago de los impuestos durante un tiempo provocará que los empresarios puedan hacer frente a los salarios de sus trabajadores y evitar el despido, así como utilizar el dinero que antes pagaban en impuestos, en inversión que proporcionará un mayor crecimiento a la empresa y así contratar un mayor numero de trabajadores.

Esto siempre ha ocurrido así, en épocas de crisis, la administración publica disminuye la presión fiscal para no ahogar mas a la economía, da facilidades de pago y además vende , emite bonos del estado endeudandose a largo plazo y así salir del paso ahora y ser pagado mas adelante por los mismos tributantes.



Rocio Castillo

lunes, 17 de noviembre de 2008

¿Estará Papá Noel en la cola del paro?


La Navidad ya está aquí. Podemos ver cómo colocan el alumbrado navideño y ante situación, nos preguntamos: ¿qué pasará con Papá Noel y los Reyes Magos?

Ante la inminente campaña navideña está previsto que 132.448 personas encuentren trabajo, aunque sea de manera eventual. Esta cifra supone de un 8 a un 15 %menos de contratos respecto al 2.007, aunque con una gran novedad al respecto: nuevos colectivos como las amas de casa o los actuales desempleados demandan estos puestos, haciendo la competencia a los ya tradicionales demandantes: los estudiantes.

¿Cómo viviremos estas Navidades? Somos el tercer en Europa con mayor nivel de consumo (por detrás de Irlanda y Reino Unido), pero, a pesar de este dato, está previsto que el gasto en estas fechas se reduzca un 4.3 %, llegando a los 821€ previstos por hogar. Teniendo en cuenta que no se escatimará en ocio y diversión y que no se va a producir un descenso de gasto en comida, vamos a ver cómo destinamos un 35% a la compra de productos de marcas blancas y reducimos un 25% el dinero de los regalos. Aunque puede que sea uno de los afortunados en tener una cesta de Navidad. Y digo afortunado, porque la venta de cestas ha bajado un 40% y las que se venden, son de un menor presupuesto.

Cenaremos esperando a que nos toque la lotería. Pero, ¿qué sucederá con Papá Noel? ¿Lo veremos en la cola del INEM? Retomando la idea del mercado de trabajo, este descenso de contratos se ha producido por una disminución del consumo y un incremento del gasto en las ya mencionadas marcas blancas. Está previsto que para las campanadas el número de parados sea superior a los 3 millones de personas y los ocupados, inferiores a los 20 millones. Ante estos datos nos queda preguntarnos:¿faltará alguno de los Reyes Magos a su cita o será víctima de un ERE?

Fuentes: "¿Estará Papá Noel en la cola del paro?El Mundo, 16 de noviembre de 2008. Pág. 37 del suplemento Mercados.
http://www.soitu.es/soitu/2008/11/15/info/1226743135_117155.html
http://www.abc.es/20081114/economia-economia/acabara-poblacion-activa-paro-20081114.html
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/2008/11/13/181401.php
http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/11/12/economia/1226507189.html

Natalia García-Moreno

sábado, 15 de noviembre de 2008

ARTURO PÉREZ-REVERTE. 15 DE NOVIEMBRE DE 1998

En esta ocasión, las Econovatas queremos publicar el artículo que Arturo Pérez-Reverte escribió en El Semanal, titulado "Los amos del mundo", un 15 de noviembre como hoy y que diez años después parece una visión de Nostradamus. Que lo disfruten.

LOS AMOS DEL MUNDO.
Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla antro del computador, su futuro y el de sus hijos.
Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.
Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street , y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.
Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden.
No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.
Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia.
Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados.
Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.
Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad.
Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, ¡oh, prodigio!, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no.
Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros.
Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda.. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros, y a veces con su puesto de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.
Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.
Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.

BIENVENIDO A LA REPÚBLICA DEPENDIENTE DE TUS PADRES

Cada vez es más difícil conseguir una hipoteca porque los bancos están endureciendo las condiciones, lo cual no parece encaminar el problema de la falta de concesión de crédito en la dirección correcta. La pregunta entonces es ¿Por qué lo hacen? La clave del problema una vez más es la falta de confianza, pero esta vez no sólo la de las familias, que con la hipoteca se atan a una entidad durante varias décadas, sino sobretodo la desconfianza de los bancos, que temen aumentar sus niveles de morosidad. Y tienen motivos para creerlo así, ya que la morosidad con las entidades de crédito ha aumentado un 113% los últimos 10 meses en España, según datos del registro Asnef (Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito). Dada la inestable realidad en la que se encuentra el sistema financiero, toparse con impagos no haría sino empeorar la situación, debido a que por una parte no recibirían el dinero necesario para continuar con su actividad y necesitarían de más dinero extra para tapar sus agujeros y por otra, al ver que el problema que originó toda esta crisis, el impago, persiste, volverían a echarse atrás en la concesión de crédito, disminuyendo la liquidez en el sistema y aumentando de nuevo el valor del euribor, que recientemente ha empezado a caer para ajustarse a la actual bajada de los tipos de interés. Con una subida del euríbor, empeoraría aún más la contratación de hipotecas, lo que nos impediría sacar al sector inmobiliario del parón ya que los hogares - y especialmente los jóvenes- preferirían mantener su situación actual y quedarse un tiempo más en casa porque no hay dinero para asumir el precio de una hipoteca.
Cierto es que los hay que sí pueden pasar por el tamiz de las nuevas condiciones hipotecarias, ya que depende de la situación de cada uno (de la edad, los ingresos que perciba...) pero en casos como el mío, que tengo 19 años y unos ingresos mensuales escasos, no me planteo comprar una vivienda a corto y medio plazo para encontrarme con exigencias que no puedo afrontar, como la del banco Sabadell, que antes cobraba a los jóvenes el primera año euribor y a partir del segundo euribor mas un 0.35%, mientras que ahora cobra directamente un 1%.
Yo por el momento, como en casa, en ningún sitio.


María Osa

Fuentes:
http://www.asnef.com/
http://www.expansion.com/2008/11/15/empresas/banca/1226766534.html

José Luis Rodríguez Zapatero visita por fin la Casa Blanca

NOTICIA:



Cuando José Luis Rodríguez Zapatero presentó el pasado 6 de junio en el Museo del Prado los ejes de la política exterior de su segundo mandato y anunció la intensificación de sus viajes, nada hacía presagiar que Washington sería uno de sus destinos antes de que George W. Bush dejara de ser el inquilino de la Casa Blanca.



En Moncloa se daba por seguro que llegaría el día en que traspasaría el umbral del edificio emblemático del poder estadounidense, pero existía el convencimiento de que, para entonces, Bush sería ya un "ex" dedicado a su rancho de Crawford y a dar conferencias con las que añadir ceros a su cuenta corriente.


No falta mucho para que quien aún se sienta en el Despacho Oval disfrute de esos menesteres, pero en los estertores de su segundo cuatrienio y más "pato cojo" que nunca una vez que el país ha decidido ya quién será su sucesor, Bush no se ha opuesto a que Zapatero forme parte de la lista de invitados a una cena en la residencia presidencial.
Eso ocurrirá hoy, cuando hasta ella acudirán los participantes en la cumbre del G-20 que mañana analizará la reforma del sistema financiero internacional



Por fin en la Casa Blanca


A Zapatero se le abrirán por vez primera las puertas de la Casa Blanca, las mismas que ha tenido cerradas a partir del día de abril de 2004 en el que anunció el regreso de las tropas españolas de Irak.


Desde entonces, ha sido más que evidente su distanciamiento con Bush pese a que las dos administraciones hayan asegurado una y otra vez que las relaciones bilaterales continuaban con normalidad.


La plena normalidad no llegará mañana, sino que habrá que esperar para ello a que Barack Obama tome posesión de su cargo y se palpe con hechos la sintonía que se augura en Moncloa que habrá entre el nuevo presidente estadounidense y Zapatero.


Para constatarlo, quizás no hará falta una foto de ambos con sus pies sobre la mesa. Tampoco podrá esperarse una fluida conversación a solas entre ambos porque el inglés no es el fuerte del presidente del Gobierno y los conocimientos de castellano de Obama son muy limitados.


Pero se da por sentado que algunos hechos de los últimos años dejarán de condicionar las relaciones no sólo personales entre quien se sienta en la Moncloa y quien lo hace en la Casa Blanca, sino también algunos aspectos de las bilaterales entre los dos países.


La foto de Zapatero sentado al paso de la bandera de Estados Unidos en el desfile de la Fiesta Nacional en el 2003, la inasistencia del embajador de ese país en España al año siguiente en protesta por ese gesto, o las desavenencias por la venta de aviones a Venezuela han sido algunos de esos obstáculos.



Irak, ¿el culpable de todo?


En el fondo de todo subyacía y aún subyace Irak, pese a que las buenas formas no hayan faltado en las escasas ocasiones en que Zapatero y Bush han estrechado sus manos y en las que incluso han podido escucharse saludos como el del presidente estadounidense: "Hola, amigo. ¿Cómo estás?".


Zapatero podrá despedirse de él este fin de semana en Washington con la esperanza de que la sintonía que ha brillado por su ausencia entre ambos esté presente en su relación con el futuro presidente.


A la espera de una entrevista con él en la Casa Blanca, Zapatero aprenderá hoy el camino y, quizás, otra "Casablanca" estará en su mente pensando que su primera reunión con Obama responda a la frase final de esa obra maestra cinematográfica: "puede ser el principio de una gran amistad".


Hoy, teniendo presente quién le ha tendido la mano para llegar a Washington, otra célebre frase de ese película puede tener más protagonismo: "Siempre nos quedará París".



ANÁLISIS:


¡¡LO HEMOS CONSEGUIDO!!


Teníamos que estar allí y ahí estamos. Ya comentaba esto a un amigo econovato hace algunos días. No podíamos permitir que se reunieran “los grandes” y a nosotros se nos denegara el paso considerando requisito de asistencia, ciertos indicadores.


En el PIB/capita, España es la octava potencia del mundo. (Aunque todo depende del tipo de cambio, y por eso se desarrolla otra unidad de medida que es el poder adquisitivo (PPA)). Pero esto no les valía para cedernos una silla en su mesa de negociaciones. Si no hubiésemos tomado parte de esas reuniones nos quedaríamos apartados y no podríamos captar las estrategias de los demás. Jugaríamos con desventaja. Teníamos que hacer amigos y empezar a negociar.


España se merecía una silla en la sala, y así lo ha visto el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que nos ha cedido una silla a su lado bajo la bandera de la Unión Europea, a diferencia de otros que se sientan bajo la bandera de su país.


Pero ahora yo me pregunto, ¿qué pedirá el francés a cambio? No podemos adivinarlo pero lo que está claro es que ese favor requiere recompensa, si es que no se ha acordado ya, y sino tiempo al tiempo.

'Bretton Woods' II

NOTICIA:

En 1944, un hotel de Bretton Woods (Nuevo Hampshire, EEUU) acogió la reunión que alumbró un nuevo orden financiero mundial. Este sábado, un museo de Washington aloja otra cumbre en la que, pese a los vaticinios, los expertos no creen que nacerá 'Bretton Woods II'.
Ahora, al igual que entonces, el mundo está sumido en una profunda crisis, provocada, en este caso, por el que algunos ven como el fallo de un modelo de capitalismo que arrancó con Ronald Reagan en la Casa Blanca (1981-1989) y Margaret Thatcher en el 10 de Downing Street (1979-1990).
Ese fallo amenaza el liderazgo de EEUU en el mundo y ha incrementado la presión para cambiar una arquitectura financiera nacida de las cenizas de la II Guerra Mundial que no refleja el creciente empuje de países emergentes como China, India o Brasil.
La coincidencia de factores ha llevado a algunos a albergar la esperanza de que el encuentro que mantiene en Washington el G-20, que agrupa a países desarrollados y en desarrollo, alcance logros similares a los logrados en 1994.
El primer ministro británico, Gordon Brown, alimentó esas esperanzas al abogar esta semana a favor de un 'Bretton Woods II'.
Pero la mayoría de líderes mundiales e historiadores económicos coinciden en que esos llamamientos retóricos tienen pocos visos de convertirse en realidad.
"No podemos esperar un milagro de esta cumbre", alertó el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en una entrevista que publicó el diario alemán 'Sueddeutsche Zeitung'.
La cita del G-20 "representa una oportunidad (...) para dar un paso importante, pero sólo un paso, hacia la necesaria reforma" del sistema financiero dijo Henry Paulson.
"Mucha gente habla de Bretton Woods II. Las palabras suenan bien pero no vamos a crear un nuevo orden internacional", dijo Dominique Strauss Khan, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), al diario 'Financial Times'.
Peter Temin, historiador económico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) explicó que a diferencia de 1944 ahora no existe el consenso intelectual de entonces.
"Bretton Woods se produjo tras un largo periodo de turbulencias en los mercados internacionales y gracias a la aportación de individuos extraordinarios como el economista británico John Maynard Keynes y el estadounidense Harry Dexter White", dijo Temin.
Keynes, y en menor medida White, diseñaron el marco intelectual que dio luz a un nuevo orden financiero abanderado por los países ganadores de la II Guerra Mundial, que se convirtieron en los guardianes del que se dio en llamar "consenso de Washington".
Temin insiste en que todavía no se ha alcanzado un consenso sobre qué camino seguir y además tampoco han tenido lugar los preparativos de Bretton Woods, una cumbre que llegó tras dos años de trabajo.
Las tensiones palpables esta semana entre Washington y Bruselas son un reflejo de la ausencia de un gran acuerdo.
Barry Eichengreen, profesor de Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de California en Berkeley, coincide en que "no es realista" pensar que se puede alcanzar un consenso en menos de 24 horas sobre un nuevo sistema financiero multilateral.
Aun así, insistió en que con el debido tiempo el acuerdo se perfila como factible.
"No creo que queden ya fundamentalistas del libre mercado", dijo Eichengreen, quien habla de una vía intermedia, a medio camino entre lo que el llama "capitalismo cowboy" y un sistema en el que el FMI se convierta en un regulador global con poder sancionador.
Stanley Engerman, historiador de la Universidad de Rochester, concluye, por lo demás, que todavía no ha llegado el fin de la supremacía estadounidense.
"Todos los imperios y potencias tienen sus días contados, pero no creo que haya llegado el momento de que EEUU ceda el relevo", dijo a Engerman.



ANÁLISIS:

Llega la hora de tomar decisiones para sacar a flote la economía mundial, pero no hay acuerdo entre los diferentes países involucrados, y esto provoca dudas, EE.UU. se enfrenta ante un dilema histórico, el país del liberalismo económico por excelencia se ve ante el problema de seguir en su linea liberal o volverse mas proteccionista, ¿qué está ocurriendo?,¿ la economía liberal esta llegando a su fin? pienso que esto es lo que piensa mucha gente, pero no es así.

Se buscan nuevas medidas, mas regulación , para evitar lo que ha ocurrido con los bancos estadounidenses que tenían libre albedrío, un ejemplo, EE.UU persigue la idea de implantar agencias por todo el mundo que se encarguen de vigilar a los bancos, sin quitarles su libertad de toma de decisiones, pero comprobando que no ocasiona ningún riesgo a la economía.

A veces me da por pensar, como solucionaría yo la crisis, se me ocurren pocas cosas o ninguna, es difícil pensarlo, supongo que trataría de no afectar a la idea que teníamos de libre comercio antes de que pasara lo de los bancos estadounidenses, es decir dejaría libertad económica, pero vigilaría los movimientos de las grandes empresas que puedan afectar al sistema financiero, un buen ejemplo es la idea de EE.UU de instalar agencias en diferentes países del mundo para vigilar la actividad bancaria aunque no interviniendo en ella.

Otra cosa que haría sería pues...............esperar, ya que los ciclos económicos son así, a veces hay crecimiento y otras veces recesión, pero tomar medidas ante ellos ayudarían a que no fueran tan virulentos, mantener una situación constante y estable.

Quizá es que vaya mal el capitalismo, aunque no creo que sea eso, ¿o es que cada vez que haya una crisis nos plantearemos un nuevo sistema económico? pienso que para conseguir una situación completamente estable habrá que equivocarse y rectificar hasta conseguir el modelo perfecto, en el que todos podamos tener una vida digna.

Rocío Castillo

domingo, 9 de noviembre de 2008

LA RESACA ESPAÑOLA

Así lo describe The Economist en su reportaje especial “The Party’s over” (la fiesta ha terminado), donde analiza qué le depara el futuro a España en cuanto a economía se refiere. Y según su autor, Michael Reid, la fiesta fue espléndida… mientras duró. Explica que en otras situaciones de complicación, como en los 80 o en 1993, España salió adelante gracias a las devaluaciones. Pero dado que ahora estamos en la Unión Europea no contamos ya con esa baza y dependemos de las devaluaciones que el BCE anuncie. Desde el recorte de los tipos del 8 de octubre se vaticinó que podría haber dos más antes de 2009 y ya hemos pasado por uno, que sitúa los tipos al 3,25%. Esto debería suponer un aumento de la liquidez y la concesión de créditos (la explicación en mi entrada del 2 de noviembre) además de un descenso del euríbor -como efectivamente ha sucedido -. Sin embargo, al parecer, un par de años de recesión no nos los quita nadie y según los más catastrofistas, algunos más.

Por si este informe pesimista nos ha sabido a poco, por su parte el FMI prevé un 0,7% de recesión en 2009, que supone una visión más actualizada de los datos ofrecidos en octubre, que anunciaban un descenso del 0,2%, aunque aseguran que EEUU y las grandes potencias también sufrirán una profunda recesión. Y es que mal de muchos…

…consuelo de tontos. Y a tanto no llegamos, pero casi, según la visión del The Economist, que dice que la educación en este país no es buena. Los jóvenes españoles, que hemos vivido conociendo sólo crecimiento económico, nos enfrentamos ahora a un duro test que pondrá a prueba nuestra economía tras la bonanza de las últimas décadas. ¿Pero podremos pasar este test? Según la visión del autor, la calidad de la educación en España ha descendido, los profesores se quejan de haber perdido status, los niños van mal en matemáticas y España no aparece entre las 150 mejores universidades del mundo. El resultado no parece muy alentador. Está claro que la educación es un motor fundamental no ya del desarrollo, sino ante todo del crecimiento. Una buena educación logra gente más formada, capaz de adquirir puestos de mayor responsabilidad, de montar negocios o de expandirse hacia el exterior, abriendo nuevos mercados para el comercio. Cuando esto sucede, nos vemos inmersos en un mar de empresas, que nos harán ser más competitivos. La apertura hacia nuevos mercados abre una puerta a la entrada de factores productivos extranjeros, entre ellos capital, con el que mejorar en tecnología, formación… Para aumentar aún más nuestra eficiencia y por ende, nuestra competitividad. En este punto, podríamos plantearnos abrir empresas en coinversión en otros países para que, pensando global y actuando local, pudiéramos generar más ingresos, parte de los cuales retornarían a nuestro país y podríamos emplear de nuevo en mejorar tecnología, investigación, formación... Es decir, para que el país crezca se necesita una buena educación.

Por tanto, aunque al parecer no podamos hacer nada para evitar la recesión que se nos avecina, debemos trabajar duro (y estudiar, claro) para intentar que la resaca de este país de fiesta y siesta pase cuanto antes.

María Osa

Fuentes:
- "El FMI prevé una marcha atrás del 0.7% en España el próximoa año..." El Economista (07/10/08), págs. 32,33
- http://www.expansion.com/2008/11/07/economia-politica/1226054384.html
- http://www.economist.com/specialreports/displayStory.cfm?story_id=12501087

¿De qué color es tu trabajo?

De nuevo volvemos a tener presente el tema de conversación de moda: la crisis financiera. Esta última semana hemos visto cómo se ha disparado el número de parados hasta encontrarnos con que la cifra de desemppleados se ha incrementado en 806.900 personas en los últimos 12 meses. Pero, ¿qué hacer ante esta situación?

Existe una alternativa: el trabajo verde .Puede que hayas oído hablar de ello. Se refiere a los trabajos relacionados con las energías renovables y todo lo concerniente a ellas. Pero lo que de verdad supone este cada vez más potente mercado es una oportunidad de trabajo. La producción de energías renovables ya ha generado 2,3 millones de empleos en todo el mundo y se prevé que para el 2030 haya creado otros 200 millones de puestos de trabajo nuevos.

Pero no es la única buena noticia que nos trae este potencial sector: es una de las piezas clave en la lucha contra el cambio climático. A esto podemos añadir que según las estimaciones recogidas en el Plan de Activación y Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011, podremos ahorrar entre 5,8 y 6,4 millones de toneladas de petróleo, lo que da lugar a 4.104 millones de euros menos en gastos de esta energía.

Esto supone una ayuda frente a la crisis económica, ya que, pasándote a las energías renovables, estarás ahorrando, hecho que en este momento, no viene nada mal. Como ejemplo español tenemos a La Rioja. En esta región un 62% de la energía consumida procede de las renovables, lo que equivale al consumo energético de 12.000 familias.

El Ministerio de industria, turismo y consumo y otras grandes empresas del sector como Repsol YPF apoyan estos proyectos, ya que presentan una gran rentabilidad a un precio razonable.

Las auditorías energéticas ayudan a las PYMES a volverse cada vez más eficientes energéticamente, lo que a su vez les permite ser más competitivas. Nos permiten ahorrar, dan trabajo, protegen el medio ambiente, mejoran la productividad y la eficiencia energética… ¿Cómo ves ahora el futuro? Yo lo veo VERDE.

http://ecodiario.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/849740/11/08/Rsc-adif-dedicara-406000-euros-a-un-plan-para-el-ahorro-y-la-eficiencia-energetica.html

Natalia García-Moreno

Los expertos prevén un "fuerte deterioro" del empleo, el consumo y la inversión en seis meses.

NOTICIA:
El consenso económico de PricewaterhouseCoopers prevé una fuerte desaceleración económica a lo largo de los próximos seis meses, con un "fuerte deterioro" del empleo, el consumo familiar y la inversión empresarial, motivo por el que reclaman al Ejecutivo un "ambicioso plan" de reformas para acelerar la salida de la crisis. Además, el 35% de los panelistas da por hecho una gran desaceleración económica también en 2009, independientemente de cual sea el comportamiento de la economía europea.
No sólo preocupa la situación española. El pesimismo de los expertos se extiende también a Europa, ya que el 87% del total cree que la economía europa seguirá igual o empeorará a lo largo del próximo año.
En esta misma línea, empeora también la percepción respecto a la economía de EE.UU., ya que aumenta hasta el 70% el porcentaje de encuestados que cree que la actividad económica de la primera potencia mundial será igual o empeorará en 2009, cuatro puntos más que en el trimestre precedente.
Excepticispo en la macroeconomía del gobierno
En España, el consenso de PwC pone de manifiesto el escepticismo que despierta el cuadro macroeconómico del Gobierno incluido en el proyecto de Presupuesto para el próximo año, ya que la gran mayoría de los consultados no cree verosímil que el PIB crezca un 1% en 2009, ni que el consumo de los hogares aumente un 0,4% y, sobre todo, que el empleo sólo caiga un 0,5%.
De hecho, el 89,72% de los encuestados afirma que el PIB estará por debajo del 1,1% en el año 2009, mientras que en el consenso realizado en el mes de marzo la mayor parte de los encuestados creía que el PIB se situará por encima del 2,5%.
Para el 2008, la mayoría de los expertos (el 59,81% del total) sitúa el incremento del PIB entre el 1,1% y el 1,5%, mientras que el 35,5% cree que la economía crecerá por debajo del 1,1% y sólo el 4,67% considera que el PIB podría estar entre el 1,6% y el 2%.
Situación de las familias
En concreto, los expertos se muestran muy pesimistas sobre la situación económico-financiera de las familias para los próximos seis meses, ya que un 75% de los panelistas cree que seguirá empeorando progresivamente, al tiempo que el 91% de los encuestados prevé un importante frenazo del gasto de las familias, lo que debilitará aún más el consumo privado.
Además, los encuestados también rebajan sus expectativas sobre la situación económico-financiera de las empresas durante el próximo semestre, y dos de cada tres panelistas afirman que los precios de las empresas se mantendrán estables debido al estancamiento o disminución de la demanda.
Déficit muy superior al previsto
Además y a la vista de la evolución de la actividad económica y de algunas medidas puestas en marcha por el Ejecutivo, el 96% de los expertos cree que el déficit en el que incurrirán las cuentas públicas en 2009 superará "ampliamente" el 1,5%, dado que los ingresos serán inferiores a los previstos y los gastos superiores a los estimados.
En esta misma línea, la mitad de los preguntados cree que, además, que el mayor gasto público tendrá un efecto positivo sobre la recuperación económica, pero no contribuirá al cambio del modelo de crecimiento que persigue el Gobierno, motivo por el que la mayoría propone modificar la estructura del gasto de los Presupuestos para dotar con más fondos a las partidas de infraestructuras y fomento de la inversión productiva.
Críticas al Gobierno
En el ámbito tributario, tres de cada cuatro expertos critica la decisión del Gobierno de no deflactar la tarifa del IRPF y aumentar la presión fiscal, mientras que un 77% considera negativas medidas como los '400 euros' o el 'cheque-bebé' por ser "insuficientes" para estimular la economía y drenar un volumen notable de recursos al sector público.
Ante este panorama, los panelistas reclaman iniciativas ambiciosas que permitan acelerar la salida de la crisis de la economía española a partir de 2009, con reformas estructurales para flexibilizar la economía, liberalizar algunos sectores y mercados e incrementar la competencia.
Reformas prioritarias
En concreto, consideran "prioritarias" la reforma de las prestaciones por desempleo y del actual sistema de pensiones ante el reto que supone para la economía el aumento del paro y la pirámide demográfica, que plantea un paulatino envejecimiento de la población.
Asimismo, apuntan a la reforma de la negociación colectiva para relajar las presiones inflacionistas y a mejorar la competitividad empresarial, así como a una reforma tributaria pera ganar simplicidad y transparencia y dificultar la evasión fiscal.
Finalmente, el consenso destaca también la necesidad de abordar la reforma de la financiación autonómica "cuanto antes" sin esperar a que la economía recupere una senda de crecimiento estable, aunque muy pocos piensan que deberían ampliarse las competencias recaudatorias de las administraciones locales.
El Economista 9/11/2008
ANÁLISIS:
Pensamiento tras leer esta noticia: ¡¡¡Sálvese quien pueda!!!
¿De verdad creen que así van a solucionar algo?
No paran de darnos malas noticias, que si baja el valor de las empresas y tienen que producir menos, por lo que tendrán que despedir trabajadores para no perder más dinero del que ya han perdido. Si se despiden trabajadores te están alertando de que tú puedes ser el siguiente, y si te quedas en la calle no podrás alimentar a tu familia como tu querrías, sino que deberás acudir a ayudas estatales que te benefician a ti, pero a mucho otros no (y esas ayudas son pagadas por todos), por lo tanto ya hay polémica; pero con ese dinero no puedes comprar lo mismo que antes, así que la demanda disminuirá, y para que exista un equilibrio la oferta también tendrán que disminuir, porque si ofreces mas pan del que te compran, ¿qué haces luego con el pan duro? Será dinero desperdiciado porque no podrás venderlo y te supondrá un coste extra, así que tendrás que subir tus precios, y si subes los precios la gente comprará menos, si compra menos tienes que producir menos, por lo que tendrás que despedir trabajadores…Y así podríamos seguir. Por lo tanto, esto es la pescadilla que se muerde la cola.
Ahora mismo hay un desequilibrio pronunciado en nuestra economía, y hasta que no se estabilice de nuevo este comportamiento circular continuará.
Pero mientras tanto, además de informar (de esta forma tan pesimista…) se pueden proponer soluciones al alcance de la mano del ciudadano: formas de reciclar, por ejemplo la ropa; cómo consumir menos energía; la forma de ahorrar agua, el uso del transporte público a la vez que contaminamos menos… son algunas opciones.
¡Pero no seamos tan pesimistas! Hay que ser conscientes de la crisis, pero también hay que tener armas para soportarla, porque si no, los fuertes se lo llevarán todo, y los débiles se quedarán por el camino quejándose de su dolor. Así que no se dejen llevar por lo fácil que es lamentarse de todo y luchen por aquello que quieren o le han robado para que no aparezcan sus nombres al lado de estas cifras de desempleados, arruinados o acabados.
Porque como me dice alguien muy importante para mí: “Sí nos caemos es para volvernos a levantar”.


Cristina Larena

DE VUELTA AL COLE POR LA CRISIS

NOTICIA:

CARMEN ESTIRADO
MADRID.- Este año se multiplica el número de alumnos que han vuelto al cole. Con los sueldos y puestos de trabajo en una cuerda floja, ha aumentado el interés en ampliar la formación. Los idiomas como el chino, los master y los cursos de formación profesional se han convertido en las opciones más demandadas para rellenar el curriculum.

La crisis ha cerrado más la puerta a nuevos y viejos trabajadores. La cifra total de desemplados registrados en los Servicios Públicos de Empleo cerró el mes de octubre en 2.818.026, la mayor cifra de parados desde abril de 1996, según datos del Ministerio de trabajo.

El miedo a entrar en esta escena ha alargado la vida del estudiante. "La crisis es un buen momento para formarse", comenta Julián Trigo, director de admisiones de IE Business School. La empresa de formación, que cuenta con más de 1.500 alumnos repartidos por todo el mundo, ha recibido un 20% más de solicitudes en este curso que el año pasado.

La cifra responde al perfil del estudiante que, aún sin experiencia, acaba de terminar los estudios universitarios. Además, el directivo comenta cómo la tendencia seguirá al alza en los próximos cursos puesto que "los estudiantes que demandaron estos cursos lo hicieron con mucha antelación, momentos previos incluso a que se empezaran a notar los efectos de la crisis".

El resto de los asientos en los master están ocupados por trabajadores que, tras su jornada laboral, optan por seguir formándose. Estos cursos a 'part time' normalmente son financiados al 50% o, incluso, en su totalidad por las mismas empresas que quieren ampliar la cualificación de sus trabajadores. Este año, esta inversión ha sido recortada, entre otros muchos gastos, por muchas compañías.

Las líneas en los curriculum han dejado de distinguirse. En los trabajos más exigentes de cualificación, los estudios universitarios y el inglés son considerados como algo inherente al aspirante, por los que los candidatos optan por nuevos idiomas como el chino. Según el centro de estudios CCC, ha aumentado el interés por estudiar el idioma asiático. Si bien destacan como motivación principal para el estudio de la lengua la necesidad profesional, reconocen que el interés también aumentó tras la celebración de los juegos olímpicos de este verano.

Sin embargo, no sólo son sólo los master o los idiomas el ancla al que los aspirantes a conseguir un empleo pueden amarrarse. El Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), el sucesor del antiguo INEM desde 2003, ofrece servicios gratuitos al desempleado y al empresario.

Un ejemplo son las casas de oficios o los talleres de empleo, inciativa que cumple ya casi 10 años desde su origen -nacieron en 1999-. Se tratan de unos programas mixtos de empleo y formación dirigido a desempleados de menos y más de 25 años respectivamente. Entre los criterios de selección, cuentan con preferencia, entre otros, las mujeres, las personas con algún tipo de discapacidad o los desempleados de larga duración.

ANÁLISIS:

Con la llegada de la crisis miles de trabajadores se han quedado sin empleo, registrándose con las cifras mas altas desde hace 14 años, esto se produce porque las empresas necesitan reducir sus costes, ya que no pueden hacerlos frente como habitualmente porque les falta liquidez, tienen que deshacerse de todo aquel que sea prescindible, dejando en plantilla los trabajadores más formados y productivos.

Entonces se produce una competencia tremenda en los puestos de trabajo, y por eso, aquellos que solo tenían una licenciatura deciden apuntarse a un master para especializarse, aquellos que no saben idiomas se apuntan a academias, los que no tienen formacion empiezan una FP, etc. El objetivo de esto es hacerse notar, diferenciarse de la multitud para conseguir un puesto de trabajo.

Esta es una buena oportunidad para las empresas de encontrar adecuados trabajadores para su plantilla ya que el listón de exigencia sube inevitablemente, hay demasiada demanda de empleo.

Yo pienso que esto no queda sólo aquí, en la formación de los trabajadores, sino que además demandandose mayor formación, las academias y centros de formación reciben mas clientes que demandan un buen servicio, aumentan sus ingresos, y para continuar con su enseñanza de calidad contratan mas profesores, de este modo se produce consumo con los nuevos salarios que ayudarán a la economía a volver a su ciclo de crecimiento.

Poquito a poquito, fue la hormiguita construyendo su casita.

Además el mercado laboral se verá enriquecido por una nueva oferta de empleo más especializada y que hará frente a su trabajo de una forma mas eficiente.

Rocio Castillo

jueves, 6 de noviembre de 2008

El economista camuflado. Cristina Larena

Echando un vistazo a mis dos últimas semanas he de decir que Tim Harford y su libro, El economista camuflado, han influido en mi vida cotidiana.

Por poner un ejemplo os hablaré de mi cambio en el modo de hacer la compra. El otro día iba estaba yo con mi madre en un supermercado y la detuve cuando estaba a punto de coger el paquete de detergente que se encontraba destacado al comiendo del pasillo. No ves que es lo que quieren que hagas, le dije…Quieren que cojas ese y por eso lo ponen ahí, para que no te molestes en mirar otros que seguramente tengan un precio inferior. Y así era, el destacado no era el de mayor precio, pero tampoco el de menor ni mucho menos.

La semana pasada estuve con un amigo en un centro comercial y ¿a qué no sabéis lo que había allí? Un Sturbucks, ¡cómo no! Pues bien. La verdad es que me apetecía un chocolate caliente con nata por encima, pero me acordé de lo que me contó Tim Harford sobre cómo Sturbucks seleccionaba distintos precios según cliente, y pensé: no voy a ser yo la tonta que pague más, teniendo una cafetería cerca en la que me venden el mismo chocolate, pero más barato.

Y estos son algunos de los ejemplos prácticos que demuestran que, efectivamente, El economista camuflado ha influido en mi vida. Pero también ha influido en mi modo de ver la economía, ya que Tim consiste explicar teorías puras con palabras cotidianas y ejemplos del día a día que me han hecho recordar por qué me gusta tanto esta carrera.


En este libro existen dos errores económicos que yo, personalmente no he advertido. Me he creído todo lo que Tim Harford me ha contado, basándome en que tenía lógica, sus explicaciones estaban argumentadas y ejemplificadas, y eso que no son escasos lo hechos que trata: los cafés y alquileres de Sturbucks, los asientos preferentes del tren y el avión, la teoría de los limones y los melocotones como coches de segunda mano, las diferencias de precios entre un mismo articulo en establecimientos distintos, las subastas, el por qué de la exixtencia de un mercado de divisas(personalmente, este tema y el anterior me han parecido los mas interesantes), las externalidades pagadas a través de un aumento en el precio, como en el caso de la gasolina para que no haya tantos atascos o contaminación, el caso de Camerún y la experiencia personal del autor en este país y en China… entre muchos otros ejemplos que nos cuenta.

Y, sinceramente, me lo he creído todo, y seguiré creyéndomelo hasta que algo o alguien consiga convencerme de lo contrario. Otra cosa es que me parezcan mal, por ejemplo cuando habla de China y las sweatshops, que no respetan los derechos humanos. Aunque esas personas prefieran estar ahí que en un vertedero, eso no significa que las multinacionales como Nike tengan que explotar a sus trabajadores, me ha parecido completamente injusta la visión del autor; para mí, no es moral.


Cristina Larena Torés

miércoles, 5 de noviembre de 2008

EL ECONOMISTA CAMUFLADO. MARIA OSA

1. QUÉ DOS ERRORES ECONÓMICOS HAY EN EL LIBRO

1. El primer error que veo está en el capítulo 9, relacionado con la aplicación de las teorías de David Ricardo, concretamente, en el ejemplo del profesor E.O. Wilson escribiendo sobre biología y Tim Harford, sobre economía. El problema reside en que E.O. Wilson es mejor que Tim Harford escribiendo tanto sobre biología como economía. Pero es que el hecho de que Tim Harford se especialice en escribir libros de economía (teniendo unos conocimientos inferiores a los de Wilson) no reporta ningún beneficio a Wilson ya que no van a establecer comercio entre ambos. Wilson podría producir él mismo ambos libros y al ser mejor en los dos, se llevaría todas las ventas. ¿Deberíamos entonces aplicarle a Wilson un gravamen sobre su libro para “proteger” las ventas del Economista Camuflado? A Tim Harford no le quedaría más remedio que probar de su propia medicina: si E.O Wilson es más competitivo, que Tim Harford lo acepte y busque otro sector para empezar a competir.


2. El otro error para mí se encuentra en mismo capítulo. Los cinco temas principales que escoge excluyen uno muy importante: los recursos (escasos). Los países desarrollados, en su afán por abaratar costes, trasladan su producción a nuevos países y de paso, talan miles de árboles (porque en el país de origen ya escasean), contaminan ríos, dinamitan montañas para extraer minerales… Agotando así todos los recursos: en las últimas tres décadas hemos gastado un tercio de los recursos del planeta. Por otra parte, siguiendo la misma línea de argumentación, en “En otras palabras, los extranjeros están trayendo industrias sucias a Estados Unidos, pero las compañías estadounidenses proveen al mundo de industrias limpias” no veo un error en la afirmación, ya que puede ser correcta, pero la conclusión que se deriva de ella es errónea. Y es que el hecho de que los países desarrollados lleven industrias “limpias” a los países en vías de desarrollo no los convierte en lugares más limpios por una sencilla razón: el viento no conoce de fronteras y transporta la contaminación por todo el planeta.




2. QUÉ DOS TEMAS TE AFECTAN MÁS EN TU VIDA DIARIA Y PORQUÉ


1. Dentro de los agentes económicos de momento sólo pertenezco a un tipo: las economías domésticas (porque lamentablemente para la economía, dar clases particulares aún no me obliga a cotizar en la Seguridad Social, con lo que no me incluiré entre los trabajadores). Como consumidora, me preocupa el dinero que tenga para gastar, pero sobretodo, el precio de las cosas. El tema que más me ha interesado e influido es el que explica los métodos de autofijación de precios en función del cliente, derivado de la escasez y la información privilegiada de los comercios. ¿Lo que los supermercados no quieren que sepa? Pues ahora ya lo sé y eso juega a mi favor, porque aunque no reduce el poder de la escasez que tienen empresas como Starbucks o el café junto a la noria de Londres, me convierte en una compradora más sensible al precio, más alerta, dispuesta a comprar el café más barato en otro sitio o a perder dos minutos más comparando precios en el supermercado. Este capítulo me ha hecho procurar actuar con más cautela para reducir un poco la información asimétrica entre las tiendas en las que compro y yo.



2. El resto de temas la verdad es que sí influyen en mi vida diaria. Leer libros como este, ver que poco a poco voy entendiendo algo más la economía me hace ver que mi valor como (potencial) trabajadora va en aumento. Y eso es reconfortante. Aunque realmente el tema que más directamente me afectaba era el anterior, el de los precios, los demás me han servido para aprender sobre la economía en sí o para saber más sobre aquello que me gustaría que formara parte de mi vida diaria en un futuro, como son las acciones, cómo un arancel a la importación equivale a un arancel a la exportación en la misma cantidad o por qué el precio de los arrendamientos es tan alto. Quizá de aquí al día que invierta o vaya a una subasta haya olvidado muchos conceptos, quizá en cambio, sepa más. Por si acaso guardaré el libro a buen recaudo, por lo que pueda venir...

El Economista Camuflado - Natalia

QUÉ DOS ERRORES ECONÓMICOS HAY EN LIBRO

En mi opinión, Tim Harford muestra conocer qué se esconde detrás de los hechos cotidianos que nos rodean. Su libro desarrolla de manera clara los principales conceptos económicos como la globalización, la ley de la escasez o la ventaja comparativa. Desde mi perspectiva de lectora novata de documentos económicos, no encuentro ningún error concreto en la exposición que Harford realiza. Sin embargo, si que veo que hay que destacar dos factores de sus análisis.

El primero, es que llega a simplificar en extremo los ejemplos que pone en sus argumentaciones. Dar a entender que lo que sucede en Camerún es lo mismo que en otros países subdesarrollados, simplifica mucho las cosas; no todo es así. Hay más factores y causas de fondo en los análisis que el autor realiza.

En segundo lugar y en mi opinión, Harford hace un análisis exhaustivo en términos económicos, pero a veces obvia los efectos sociales que pueden tener las situaciones que describe. Temas como el calentamiento global o la corrupción en Camerún son problemas que afectan directamente a las personas. Y no hay que olvidar que las personas son las que mueven la economía, y por lo tanto, piezas fundamentales en cualquier análisis de tipo económico.

QUÉ DOS TEMAS TE AFECTAN MÁS EN TU VIDA DIARIA Y POR QUÉ

Uno de los temas que personalmente me afecta es el de la estrategia del “objetivo grupal”, según la cual se ofrecen distintos precios a miembros de distintos grupos. El que me pidan precios más bajos por adquirir objetos o servicios por cumplir determinados requisitos (ser menor de 26 años, ser estudiante universitaria, etc.) me beneficia…por ahora. Puede que esta estrategia de fijación de precios me perjudique en el futuro, pero en este momento tengo descuentos en cines, librerías, entradas de museos…así como un precio reducido, por ejemplo, en el transporte público, que sé que finalizarán una vez que no cumpla los requisitos necesarios para formar parte de ese grupo, y en ese momento, notaré cómo desciende el dinero de mi bolsillo.


El segundo tema que me afecta en mi vida diaria, es el relacionado con las “externalidades”, y más concretamente, con los daños que producen los coches. Conduzco, y sé que el hecho de hacerlo perjudica a los demás (al igual que me perjudican a mí cuando, por ejemplo, hay un atasco). Pero me parece que en el libro lo llevan hasta sus máximas consecuencias y aunque que sé que es una actividad perjudicial para el medio ambiente y las personas con las que convivo, entre otras, también existen otras externalidades.


Natalia García-Moreno

El economista camuflado (Rocio)

1. DOS ERRORES ECONÓMICOS EN EL LIBRO

Yo pienso que los dos errores que comete Tim Harford son los siguientes, el primero cuando habla de la globalización en el capítulo nº9 "Cerveza, patatas fritas y globalización" su opinión respecto a que las empresas se muden a países extranjeros, buscando mano de obra barata para reducir sus costes de producción, no se lo dice todo al lector, es decir, le dice que mudándose la fabrica conseguirá que los productos valgan menos al consumidor, pero lo que realmente ocurre es que el empresario abarata sus costes de producción beneficiándose él y no el consumidor ya que este deberá también pagar los costes del transporte, siendo el precio el mismo o incluso algo mas elevado que el precio inicial.

El segundo error que comete el autor, que me llama la atención, es su forma de medir las cosas, por ejemplo, mide la riqueza de china contando los Mc Donald´s o las expendedoras de coca-cola que existen en un pequeño pueblo lejos de las grandes ciudades, sin tener en cuenta otras variables. Otro ejemplo es cuando habla de la sanidad, y como arreglar el problema de los caros seguros médicos que soportan los ciudadanos de EE.UU, da la idea de que las aseguradoras pongan dinero en caso de enfermedad o situación catastrófica pero no en situaciones controlables, pero no se arriesga a decir en que situaciones, es decir, si me estoy muriendo me lo paga el seguro, si solo he perdido un ojo, me lo tengo que pagar yo, se defiende diciendo que será el gobierno quien ponga esas magnitudes, el caso es que Tim Harford tiene ideas brillantes y da ejemplos estupendos pero no llega a mojarse en muchas cosas.

2.DOS COSAS QUE HAN INFLUIDO EN MI VIDA COTIDIANA

Pues no lo sé, quizás mi forma de ver los supermercados, cuando voy con mi familia a comprar intento darme cuenta de las estrategias que siguen algunos productos para venderse mejor, intento que no se cuelen las cosas que no son necesarias, o si quiero comprarme algo no muy necesario miro todas las ofertas para que no se me cuele un precio alto por un envase bonito.

Otra influencia del libro no tan cotidiana es mi forma de ver la bolsa, ahora entiendo muchas cosas, y la forma que puedes tener de comprar y vender para conseguir beneficios, debes saber que va ha hacer la gran mayoría para utilizarlo en tu provecho, debes adelantarte a sus movimientos, ahora que no estoy tan perdida en el juego de la bolsa he pensado que cuando tenga dinero puedo invertir algo para ver que tal me va, si, seguramente lo haga.


Rocio Castillo Lucena

domingo, 2 de noviembre de 2008

El Santander descarta acudir al fondo de ayuda financiera del Gobierno

NOTICIA:

El Banco Santander no pedirá al Estado que participe en su capital para conseguir liquidez. A favor de "no dar los nombres" de aquellas entidades que se acojan al plan de ayuda financiera del Gobierno, el presidente del Santander, Emilio Botín, considera que el banco no necesita el apoyo, algo que no supondrá una desventaja porque quienes reciban el apoyo "tendrán que devolverlo".

Botín, quien advirtió de que hay que tener cuidado ante un posible exceso de regulación por la crisis, señaló que la entidad pedirá el aval estatal para los préstamos interbancarios "cuando haga falta".

Por otra parte, preguntado si España acudirá a la cumbre internacional para reformar el sistema económico mundial, el presidente del Banco Santander aseguró estar "seguro" de que así será. "Desde luego", afirmó tras señalar que España debería acudir junto con el G-20.

Expansión Brasileña

El Grupo Santander prevé que Brasil le reportará en el año 2010 un beneficio neto de más de 3.000 millones de euros (7.900 millones de reales brasileños), tomando como referencia el cambio actual.

Así lo refleja el plan estratégico que la entidad que preside Emilio Botín ha presentado en Sao Paulo a analistas y medios de comunicación.

Con esa cuantía, la división de Brasil, conformada por la integración de los bancos Banespa (adquirido por la entidad española en 2002) y A

BN Real (comprado este año), representará una quinta parte del conjunto del grupo.

Para el periodo comprendido entre 2008 y 2010 el Santander espera un avance anual del beneficio del 25%, que tirará un 5% del conjunto del grupo.

El Santander cuenta con una cuota de mercado en Brasil de más del 10% en las principales rúbricas y espera obtener unos 900 millones de euros en sinergias derivadas de la integración de las dos entidades, que se agruparán bajo la marca

Santander Brasil (Banespa ya opera bajo ella).

La entidad española espera registrar en Brasil un crecimiento de ingresos por encima del 15%, frente a unos gastos congelados. Las famosas "mandíbulas" a las que tanta importancia les concede el consejero delegado del banco, Alfredo Sáenz. No se puede ser un banco líder en Latinoamérica sin tener una fuerte presencia en Brasil, argumenta la entidad en sus presentaciones. Prevé, además, que la bancarización del país se duplique en los próximos 10 años, y que a mediados de siglo la economía brasileña sea la quinta más importante del mundo.

ANÁLISIS:

Botín ha decidido no aceptar la ayuda del gobierno para la obtención de liquidez, a mi me parece una idea muy buena por parte del empresario ya que de este modo los españoles verán al banco Santander una entidad fuerte y segura para sus ahorros, por eso existen tantos problemas con los bancos que aceptan la liquidez pero prefieren que su nombre no sea desvelado, porque si no provocarían en sus clientes incertidumbre e que acabaría con la retirada de sus ahorros de la entidad. De todas formas es Botín quien afirma que obtendrá beneficios con la economía emergente de Brasil, la cual predice que sera la quinta potencia económica mundial a mediados de siglo, y donde tendrá a su banco en primera linea para aprovechar el momento, considero que Botín no debería ser tan optimista ya que, las predicciones son predicciones, y no se sabe que puede pasar en un futuro cercano, por esta razón no debería descartar la opción de aceptar la ayuda del gobierno español, a pesar de que pueda afectar a la imagen del banco.