domingo, 1 de febrero de 2009

Colorín, colorado...

CRÍTICA AL EFECTO EXPULSIÓN

En el artículo "¡Los Keynesianos atacan de nuevo!" de Lorenzo B. Quirós encontramos una crítica a la intervención del Sector Público en épocas de recesión, justificándolo mediante el efecto crowding-out.

COMENTARIO A LORENZO B. QUIRÓS
El efecto expulsión – o efecto crowding-out- consiste en que mediante una política fiscal expansiva de aumento del gasto público se produce un aumento tanto de la renta como de los tipos de interés, que hacen que el dinero se destine a deuda pública, expulsando ésta a la inversión privada.
Esta es la teoría en la que el autor, Lorenzo B. de Quirós, se apoya para criticar la intervención del estado mediante el aumento de gasto y emisión de deuda pública a raíz de la crisis, aludiendo que “si se financia mediante la emisión de deuda, el sector público compite con el privado para captar recursos”. Además, hace un breve repaso por varias recesiones que han tenido lugar en la historia para concluir que en ninguna de ellas la intervención del sector público ha tenido resultados positivos. Ante este argumento del autor he de decir que nada es atemporal y aplicable a cualquier economía del mundo: no puede poner todas las recesiones al mismo nivel ni tratarlas como si hubieran sido provocada por las mismas causas. Es cierto que no todas necesitaban de un estímulo de la demanda agregada - de hecho en la crisis de los años 70 no se debería haber aplicado una política fiscal expansiva cuando el problema era precisamente de subproducción y es cierto también que el aumento de demanda agregada provocó la estanflación con inflación de demanda- pero no podemos negar por ello que en otras recesiones sí ha sido útil esta medida.
Entre 1929 y 1933 varios miles de instituciones de crédito quebraron. Cuando una entidad de crédito quiebra suceden tres cosas:

1. Sus deudas con otras entidades de crédito y sus operaciones interbancarias se vuelven incobrables, lo que impacta sobre el activo de otras entidades.

2. Los ahorradores dudan del sistema financiero y acuden a retirar sus fondos del pasivo de la entidad. Al tener menos activo y más pasivo se suceden más quiebras, provocando un efecto autocatalítico.

3. Además, el volumen de dinero en el banco cae ya que todo el mundo tiene una preferencia extrema por la liquidez.


¿Por qué se permitió? ¿Por qué los bancos quebraron sin que el Estado interviniera? Primero porque nunca antes había sucedido y segundo, porque los aprendices de brujo de la Reserva Federal se asustaron de sus escobas mágicas y como siempre que las cosas se complican, los banqueros acudieron a pedir ayuda al pueblo. Aquí es donde entra Roosevelt, que llevó a cabo una política que ni siquiera fue suficientemente keynesiana, ya que aunque aumentó el gasto público también aumentó los impuestos para guardar el equilibrio presupuestario mientras que el keynesianismo no consiste en eso: consiste en mover la inversión pública hacia los momentos de recesión y ahorrar en los de bonanza. Los impuestos de Roosevelt contribuyeron a retardar la recuperación del sector privado, sí, pero no por ello su política fiscal expansiva fue errónea, ya que en época de recursos ociosos (sin proyectos, inversión ni expectativas de consumo) la emisión de deuda no se hace a costa del sector privado ni del crecimiento. Marx se refería al capital como “trabajo muerto” y estando muerto no veía razón para remunerarlo. El Sector Público simplemente ofrece cubrir esos recursos ociosos con una deuda que aporta garantía, seguridad y remuneración, a la espera de la recuperación del sector privado. Cuando aquel esté estimulado, no será necesaria la emisión de nueva deuda pública y la inversión privada podrá tomarle el relevo de nuevo al gasto público en su aportación al PIB.

Una de las actuales críticas de los liberales a la intervención del sector público en la crisis es la siguiente: las empresas en la actualidad tienen un gran apalancamiento debido a una alta cantidad de fondos ajenos respecto de los propios. En esta situación es necesario un desapalancamiento. Una de las formas más rápidas de hacerlo es mediante la venta de activos para amortizar las deudas. Hasta aquí todos de acuerdo. La crítica de los liberales llega en este punto, donde critican que si el Estado lanza deuda pública descenderá el ahorro privado, provocando que las empresas puedan captar menos recursos y/ o que baje el precio al que lo puedan obtener. El sector público, por tanto, consideran que agrava y retrasa los efectos negativos del desapalancamiento. Sin embargo, si bien es cierto que es necesario el desapalancamiento, el problema es que en recesión todas las empresas están en la misma situación, por lo que va a ver un exceso de oferta de activos que la demanda no puede absorber. Será necesario o bien que todos apliquen grandes descuentos o que el Sector Público entre a captar el dinero de las familias que en ningún caso se estaba moviendo y estimule por otro lado un aumento de la demanda agregada. Quizá incluso puedan suceder ambas situaciones a la vez. Tomando por ejemplo otro caso, el tema de los precios, los propios liberales se contradicen, ya que aunque dicen que el problema actual reside en unos precios altos, consecuencia del boom, la solución que algunos autores proponen de fijar un precio máximo ya supone la intervención del Sector Público. Entonces, ¿En qué quedamos, que intervenga o que no intervenga?
Que el Sector Público se quedara de brazos cruzados a la espera de la autorregulación del mercado sería simplemente suicida, ya que esta crisis ha venido provocada precisamente por esa falta de autorregulación que, sumada a la desinformación, ha dado lugar a un fallo del mercado. Y es ante los fallos del mercado donde el Estado debe intervenir. Además, en el caso concreto de España, en el que casi la totalidad de empresas que operan son PYMES, la propulsión del gasto público en sectores como I+D+I es, cuanto menos, un alivio para las empresas.

Conclusión: La actual crisis es una crisis de desconfianza donde los ahorradores aumentan su margen de seguridad y esperan una inversión que les sea suficientemente atractiva. Ahora mismo en el sector privado no la hay así que o dejamos el dinero parado o en manos del Estado.


María Osa

martes, 27 de enero de 2009

PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La actual crisis financiera ha hecho replantearse muchos de los esquemas existentes. Para poder intentar retomar el entorno económico que se venía dando antes de esta crítica situación, los países se han visto obligados a aumentar su déficit presupuestario por encima del 3% de su Producto Interior Bruto, incumpliendo de este modo uno de los acuerdos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

ORÍGENES DEL PACTO DE ESTABILIDAD

El Pacto de estabilidad y crecimiento fue adoptado por el Consejo Europeo de Amsterdam, en 1997. Es un acuerdo entre los Estados miembro de la Unión Europea en relación a su política fiscal, cuyo principal objetivo es facilitar y mantener la Unión económica y monetaria de la Unión Europea.

El Pacto consiste en una supervisión fiscal de los países miembros y un régimen sancionador por el incumplimiento de las condiciones del mismo. Su adopción en 1997, es una fecha clave para el pacto, pues con su firma se pretendía asegurarse que para después de la entrada del euro, la continuación de la misma disciplina fiscal que se había establecido entre los países candidatos a la entrada en el euro seguían cumpliendo los denominados Criterios de convergencia.

OBJETIVOS

Los principales objetivos por los que este pacto fue creado son los siguientes:
- Prevenir la aparición de un déficit presupuestario excesivo en la zona euro tras la entrada del euro como moneda única y el establecimiento de su paridad fija con las distintas monedas nacionales.
- Garantizar una gestión sana de la hacienda pública de la zona euro, con el fin de evitar que una gestión poco cuidada de un Estado miembro repercuta en los otros modificando sus tipos de interés.
- Obtener la confianza en la estabilidad económica de la zona euro.
- Garantizar una convergencia sostenible y duradera de cada uno de los Estados miembro integrantes en la zona euro.

DÉFICIT PRESUPUESTARIO

Uno de los puntos clave que hay que tener en cuenta de este pacto es que la más ligera desviación en las políticas fiscales o en las cuentas de la hacienda pública va a suponer un toque de atención por parte de la Comisión Europea al país infractor.

El eslabón central de este plan de estabilidad es precisamente el tope de déficit presupuestario, situado en el 3% del PIB. Para que ningún país incumpla ninguno de los puntos del pacto, tras sobrepasar este porcentaje, reciben recomendaciones de rectificación que se convierten en la pertinente sanción en el caso de mantener un déficit presupuestario por encima del 3% durante más de dos años.


SITUACIÓN ACTUAL

En este entorno de inestabilidad económica los países se ven forzados a tomar medidas no lo suficientemente efectivas, con el fin de no endeudarse lo suficiente como para incumplir el pacto y tener que verse obligado a soportar el coste de la sanción.

Sin embargo, las políticas fiscales parecen la única solución factible para intentar salir de la crisis. La recesión ha provocado que los países recauden menos impuestos de los previstos, mientras que una mayor parte de los ingresos estatales iban destinados a las prestaciones sociales consecuencia del aumento del desempleo.

Una de las medidas adoptadas ha sido incurrir en un temporal déficit público, inyectando liquidez al sistema con el fin de poder reactivarlo. Por la necesidad de recurrir al déficit en situaciones del ciclo económico adversas es por lo que hay que replantarse la rigidez del pacto, que podría flexibilizarse en momentos de recesión. Esto siempre y cuando no se olvide que un déficit detrae la economía, encarece el crédito, deteriora la solvencia, produce una deuda a futuro, etc.

lunes, 26 de enero de 2009

MONEY FOR NOTHING!

NOTICIA:

EE.UU. baja los tipos de interés casi al 0%
SANDRO POZZI (elpaís.com)

La Reserva Federal (Fed) marcó ayer otro hito en su lucha contra la masiva destrucción de riqueza provocada por la crisis financiera, al fijar por primera vez en la historia una horquilla objetivo en los tipos de interés que se moverá entre el 0% y el 0,25%, desde el 1% anterior. Es el nivel más bajo nunca visto en EE UU, inferior incluso al de la Gran Depresión o la II Guerra Mundial. Tras la decisión, la Reserva Federal intervendrá cada día en el mercado para inyectar liquidez a los bancos a un tipo que estará dentro de esa horquilla. La Fed apunta que se mantendrán "tipos de interés excepcionalmente bajos durante algún tiempo". La decisión fue unánime.
La autoridad monetaria hace frente a la crisis económica y a la creciente amenaza de deflación. En noviembre, los precios bajaron un 1,7% respecto de octubre, la mayor caída desde la Gran Depresión, lo que deja la inflación en el 1,1% y apunta a tasas negativas en 2009 por primera vez desde 1955.
Como dijo ayer el presidente electo, Barack Obama, la Fed se está quedando sin la "munición tradicional" para luchar contra la profunda recesión que sufre el país. El agresivo recorte de tipos llevado a cabo desde agosto, cuando estaban en el 5,25%, no está siendo suficiente para estabilizar la economía. Por eso, su presidente, Ben Bernanke, gran estudioso de la Gran Depresión de la década de los años treinta, optó por utilizar todos sus poderes para inyectar liquidez y ser creativo.
El propio presidente George W. Bush reconoció ayer que ha "abandonado los principios de la economía de mercado para salvar el sistema de economía de mercado". Defensor a ultranza de la libertad de empresa, Bush se refirió así en una entrevista con CNN a las intervenciones del Gobierno federal para afrontar las crisis inmobiliaria, crediticia y del sector del automóvil.
La última reunión del año de la Fed estaba programada originalmente para un día. Pero se optó por ampliarla a dos, para analizar con más tiempo las dificultades a las que se enfrenta la economía y el sector financiero. Se trataba de algo más que decidir una bajada de tipos, porque ese camino ya da poco margen de maniobra y la Fed necesita salir a escena con nuevas ideas. La expectación era alta en Wall Street.
Bernanke habló a comienzos de mes de la posibilidad de experimentar con otros canales que le permitieran facilitar crédito directamente a empresas y consumidores. El comunicado de la Fed fue específico sobre lo que piensa hacer a partir de ahora.
Entre las vías que utilizará para inyectar liquidez, la Fed citó la compra de "gran cantidad" de activos vinculados a hipotecas, para apoyar así el sector de la vivienda, una medida ya anunciada semanas atrás con el propósito de que baje el precio del crédito. En paralelo, está estudiando los potenciales beneficios de la compra de bonos a largo plazo emitidos por el Tesoro. Para todo esto, dijo que recurrirá a ampliar la base monetaria, es decir, le dará a la máquina (electrónica) de fabricar dinero. Es lo que los economistas llaman expansión cuantitativa -el método usado por Japón para combatir la deflación la pasada década cuando los tipos ya habían llegado a cero-, sólo que Bernanke está dispuesto a usarla de una forma mucho más agresiva.
Encontrar un equilibrio se hace cada vez más complicado. Hace unos meses era la inflación (que llegó al 5,6% en julio) la que planteaba un quebradero de cabeza a la Fed a la hora de definir su estrategia. Ahora lo que preocupa es lo contrario: el riesgo de deflación. Pero el alza de precios es más fácil de combatir con una política restrictiva, y con los tipos de interés tan cerca de cero, la caída de precios plantea una importante dificultad.
El vuelco está siendo espectacular. La caída de los precios del 1,7% de noviembre es la mayor desde que el Departamento de Empleo empezó a calcular el dato con ajustes estacionales, en 1947. Si se mira más atrás en la secuencia histórica, tan sólo es superada por la caída del 1,9% registrada en enero de 1932, en plena depresión.
El motivo de este fuerte descenso es el abaratamiento de la energía (17% en noviembre), sobre todo por la caída en las gasolinas (29,5%). Esto tiró también a la baja del transporte (9,8%). La subyacente se mantiene en el 2%, lo que limita algo los riesgos.
El mercado de la vivienda es el otro punto de preocupación. La contracción continúa, y es severa. La construcción de nuevos inmuebles residenciales cayó un 18,9% en noviembre, colocándose a su nivel más bajo desde 1959. Y los permisos para lanzar nuevos proyectos, que ayudan a anticipar la actividad en el sector, cayeron un 15,5%. Los constructores apuestan por liberar inventario.
La recesión que arrancó en diciembre de 2007 está provocando una verdadera sangría en el mercado laboral. El pasado mes de noviembre se destruyeron 533.000 empleos no agrícolas, la mayor pérdida de puestos de trabajo en 34 años. La tasa de paro subió el 6,7%, la más alta desde 1983. El total de desempleados se eleva a 10,3 millones, y 1,9 millones de empleos desaparecieron ya con la crisis económica, que amenaza con ser prolongada.
Y los nubarrones siguen amenazantes en el sistema financiero. Al crédito le cuesta circular por la pérdida de confianza, a pesar de las multimillonarias inyecciones de liquidez. Ante esta situación, el comunicado de la Reserva Federal era clave para intentar adivinar su hoja de ruta. La Fed reiteró que "usará todas las herramientas disponibles" para estimular la economía y estabilizar los mercados.
La respuesta de Wall Street fue positiva, con un alza del 4,2%. La rebaja provocó la mayor caída del dólar frente al euro en un solo día desde que existe la moneda única, hasta 1,41 dólares por euro.


ANÁLISIS:

La noticia nos cuenta como EE.UU. necesita de financiación para poder salir a delante por la situación financiera en la que se encuentra, para ello está emitiendo deuda pública a un interés del 0%, y es que EE.UU. necesita liquidez.

Normalmente los préstamos se dan con tipos de interés para cubrir la apreciación o depreciación del dinero en el tiempo, esto es, para cubrir al prestamista de la inflación y compensarle el coste de oportunidad ocasionado por prestar ese dinero.

En este caso EE.UU. curiosamente ofrece tesoro público al 0% de interés y esto se debe al peligro de una posible deflación, ¿para qué voy a pagar un interés por un dinero que me prestan, si dentro de un tiempo el dinero valdrá más?

Es una buena forma de endeudarse, pero endeudarse poco.

Aunque también, esta forma de ver la deflación, puede dar lugar a “la trampa de la liquidez”, comentada por expertos del tema. Y es que esta falta de interés, es decir, que no se saque ningún beneficio, puede dar lugar a una menor demanda del dinero.

Rocío Castillo

sábado, 24 de enero de 2009

LA HISTORIA DE LAS COSAS (THE STORY OF STUFF)

Un vídeo muy interesante que en sólo 20 minutos explica nuestro sistema actual de producción y consumo.


Está en español (de Argentina)





Aquí encontraréis la Web con el vídeo en versión original

viernes, 16 de enero de 2009

La morosidad alcanzó el 3,11% en noviembre, la tasa más elevada en once años. (El Economista, 16/01/09)

NOTICIA:

La morosidad de los créditos concedidos por las entidades financieras españolas a particulares y empresas subió en noviembre hasta un 3,118% interanual, la tasa más alta desde octubre de 1997, cuando se situó en el 3,18%, según los datos publicados hoy por el Banco de España. De nuevo, las cajas de ahorros se llevaron la peor parte, con un repunte del 3,63%, frente al 2,61% de los bancos.
Además, esta subida, la decimoséptima consecutiva, supone un incremento de 0,281 puntos respecto a la tasa de octubre, que se situó en el 2,837%, y más de tres veces superior a la de noviembre de 2007, cuando se colocó en el 0,838%.
Mayor incremento en las cajas
El saldo de créditos dudosos aumentó en 5.286 millones de euros respecto al mes de octubre, al situarse en 56.444 millones de euros al cierre de noviembre, frente a los 51.158 millones que representaba el mes anterior.
Las cajas fueron, una vez más, las entidades que acumularon el mayor saldo dudoso, con un total de 32.259 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de cuatro el importe que representaba al cierre del mismo mes del año anterior (7.359 millones), y un aumento de casi 3.000 millones respecto al acumulado hasta octubre (29.270 millones). De esta forma, las cajas de ahorros situaron su tasa de morosidad en el 3,63%, frente al 0,886% que suponía en el mismo mes del año anterior. Se trata del nivel más alto desde mayo de 1997, cuando la tasa alcanzó el 3,8%. Las cajas tenían concedidos 888.535 millones de euros hasta noviembre, un 7% más.
Bancos y cooperativas
La morosidad de los bancos, por su parte, también se encuentra en máximos y cerró noviembre en el 2,611%, un nivel que no alcanzaba desde octubre de 1997, cuando se elevaba al 2,58% del total de créditos. En concreto, los bancos tenían concedidos 810.517 millones de euros en créditos a sus clientes hasta noviembre de 2008, de los que 21.165 millones eran de carácter dudoso.
Esta cifra es más de tres veces superior al saldo dudoso registrado el mismo mes del año anterior, cuando suponía 5.747 millones. Por su parte, las cooperativas de crédito situaron su morosidad en el 2,809% un total de 0,185 puntos por encima de la tasa de octubre (2,624%), mientras que sus créditos superaron los 96.000 millones de euros, de los que 2.697 eran dudosos.
Este dato no recoge la morosidad de los establecimientos financieros de crédito, entidades que pueden conceder créditos pero no captar depósitos, y que tienen una tasa de impagos muy elevada, que en noviembre se colocó en el 5,238%. Incluyendo los datos de estas estas entidades, la morosidad total se eleva al 3,183% de los créditos concedidos por las entidades de crédito a particulares y empresas.


ANÁLISIS:

¡Estamos rodeados de morosos!
La verdad es que no me extraña. Entre el porcentaje astronómico de tu sueldo que se va todo los meses para pagar la hipoteca, la subida de los precios (el abono transporte joven vale ya casi 30 €, y en la cafetería de la universidad han subido casi todos los precios entre 0,20 y 0,30 €. Visto así parece poco, pero café a café y tu sueldo congelado… no parece tan poco), y cifras históricas de paro que nos sitúan con una tasa de desempleo superior ya al 14% , ¿quién puede hacer frente a todo los pagos?
Si los bancos ya concedieron créditos a personas de dudosos pago antes de la crisis imagínense ahora, los dudosos se han multiplicado por todas partes.
La crisis es el detonante de que las empresas se vean obligadas a despedir a sus trabajadores; estos al no cobrar no pueden pagar las deudas que habían adquirido pensando que su sueldo sería estable y así empieza a aumentar la morosidad.
Así que si tienen pensado prestar algo a alguien, yo que ustedes me lo pensaba dos veces… Yo creo q no es el momento adecuado.

Cristina Larena Torés.

miércoles, 14 de enero de 2009

Vivienda podría constatar mañana la primera caída 'oficial' de precios en 15 años. (El Economista. 14/01/09)

NOTICIA:



El Ministerio de Vivienda que dirige Beatriz Corredor ofrecerá mañana los datos sobre la evolución de los precios de la vivienda en el cuarto trimestre de 2008, unos datos que, casi con toda probabilidad, arrojarán el primer descenso oficial del coste del metro cuadrado en términos interanuales desde el año 1993. El precio de la vivienda en España ha caído un 10% desde máximos, según la OCDE.
Según el Ministerio de Fomento, con cifras de tasaciones hipotecarias, entre junio y septiembre de 1992 los precios descendieron un tímido 0,4%, si bien finalmente cerraron el año con una caída del 7,4%.
En adelante, los precios no recuperaron la senda de crecimientos positivos hasta el tercer trimestre de 1993.
Aunque la metodología de cálculo ha cambiado desde entonces, cuando además eran 12 y no 40 entidades de tasación las que suministraban información al Gobierno a través del Ministerio de Fomento, una caída de precios reflejaría una tendencia similar, aunque su recorrido es una incógnita.
Se 'resisten' a caer
Hasta la fecha, las estadísticas del Ministerio de Vivienda se 'resisten' a reflejar una caída de precios. Así, los datos del tercer trimestre reflejaron un incremento del 0,7%. Frente a estas cifras, el sector viene proclamando descensos muchos meses atrás. Incluso el Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntaba a una caída del 0,3% en el segundo trimestre del año 2008, que se amplió hasta el 3% en septiembre.
Desde Vivienda, se alude a que los datos recopilados por el Ministerio se refieren a valores de tasación suministrados por la patronal Atasa, mientras que los datos del INE y de otras fuentes del sector responden a valores de las transacciones recogidos en los documentos notariales, de ahí las diferencias.
Sin embargo, en recientes declaraciones, Corredor ya ha apuntado que la caída de los precios de la vivienda es una hecho y que, se tome la estadística que se tome, la coincidencia en que ésta es la tendencia del valor de los inmuebles es unánime.
Bajadas superiores al 5%
Ahora el interés se centra en saber qué descenso reflejarán los datos que mañana se encargará de hacer públicos la directora general de Arquitectura y Política de Vivienda, Anunciación Romero. Por lo pronto, los primeros datos conocidos del año 2008, aportados por entidades de tasación, apuntan a caídas superiores al 5%.
En primer lugar, Sociedad de Tasación indica que el precio medio de la vivienda nueva en las capitales de provincia bajó un 6,6% en 2008 respecto al ejercicio anterior, situándose la de tipo medio en 2.712 euros por metro cuadrado construido.
Por su parte, la sociedad de tasación Tinsa, asociada a la patronal Atasa, apunta que el precio de la vivienda cayó incluso un 8,8% durante el pasado año, con descensos destacados en la costa mediterránea (-14,3%) y en áreas metropolitanas (-10,2%).





ANÁLISIS:



¡POR FIN VOY A PODER INDEPENDIZARME!
Ya era hora de que dejaran de engañarnos y de ganar dinero a nuestra costa.
La vivienda ha llegado a cifras elevadísimas, impensables para el bolsillo de muchos españoles. Hasta ahora si querías independizarte debías pedir un préstamo casi de por vida, y eso si no les dejabas la deuda a tus futuros hijos. Ese ha sido el detonante de esta burbuja especulativa en el mercado inmobiliario.
La vivienda es un bien de primera necesidad, y por lo tanto una variación en su precio no afecta gravemente a la demanda. Si a esto le sumamos que los bancos conceden casi todos los créditos para la vivienda y a largo plazo, para que la gente se lo pueda permitir, obtenemos la subida de la demanda a pesar del aumento del precio.
¿Qué ha pasado ahora? Que la crisis ha hecho explotar esta burbuja. Esto se explica de la siguiente forma:
La colocación de activos infectados por parte de EEUU en el resto del mundo ha hecho surgir una gran crisis de desconfianza por la desinformación sobre esos activos. Y esa desinformación ha provocado que los bancos no se presten dinero e intenten flotar por ellos mismos. El problema es que al no prestarse dinero entre ellos no hay liquidez y por lo tanto no se conceden créditos, ni a empresas ni a familias. Si una constructora no consigue financiación no podrá construir casas y por lo tanto la oferta de viviendas bajará; y si las empresas no consiguen una hipoteca no podrán comprarse ninguna vivienda y por lo tanto a demanda también disminuirá por lo que el equilibrio se situará en una cantidad de casas demandadas menor y un precio más bajo.
A esto le podemos unir que cuando las empresas no obtienen financiación pueden llegar a la quiebra y esto implica un elevado número de despidos, que repercutirá disminuyendo el consumo.
Así que yo me podría beneficiar de esta situación ya que tengo a mis padres como avales, tengo un contrato indefinido y el precio de la vivienda ha bajado.
Ahora sí estoy dispuesta a comprarme una casa.

El plan de ayuntamientos financiará pistas de monopatín y de 'scalextric'

NOTICIA:

Publicado el 14-01-09 , por J. J. Marco
El Gobierno ya ha gastado casi 3.000 millones de los 8.000 que componen el Fondo de Inversión Local, el principal proyecto anticrisis del Ejecutivo que empezó a funcionar el pasado 2 de diciembre. Tras esa cantidad se esconde una pléyade de proyectos presentados por 1.494 ayuntamientos (de los 8.000 que hay en total en España) de lo más variopinto.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Hay algunas iniciativas que, cuando menos, parecen muy alejadas de supuestos proyectos para paliar la mayor recesión de España en los últimos 50 años.

Así, el Ayuntamiento de Elche (Alicante) quiere aprovechar estos fondos para crear un circuito de automodelismo (90.000 euros), en Moraleja de Sayago (Zamora), optan por uno de motocross (3.000 euros), hay cuatro consistorios que aspiran a parques de monopatines (como Alaró, en las Islas Baleares), mientras Nerja (Málaga) se decanta por un parque infantil llamado Verano Azul (120.000 euros).

Son sólo algunos de los ejemplos que se pueden observar en las listas presentadas por el Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). Los expertos consultados por EXPANSIÓN han advertido en todo momento del peligro de que este Fondo derive en una presentación de proyectos caótica y se diluya su efecto.

Cabe recordar que las obras solicitadas no pueden estar incluidas en los Presupuestos locales y los Consistorios sólo han tenido un mes para presentar las iniciativas. Además, se han reducido las trabas burocráticas al máximo lo que acrecienta el peligro de descontrol.

Con fecha de ayer, el MAP constata que el 32,4% de los proyectos están destinados a rehabilitación y mejora de espacios públicos, un 26,78% a equipamientos de infraestructuras y 17% a equipamientos culturales, educativos y deportivos.

Sin embargo, detrás de estos nombres genéricos hay realidades dispares. Hay cientos de obras de cantidades muy pequeñas, inferiores a los 6.000 euros. Por ejemplo, 350 obras relacionadas con farolas y 206 con aceras. El portavoz de administraciones del PP, Rafael Merino, considera que estas obras tendrán un efecto falaz sobre el empleo, ya que computarán como contratos creados (el Gobierno promete 200.000) trabajos de muy corta duración. Mientras, el paro crece a pasos agigantados.

Entre las obras solicitadas hay muchos ejemplos relacionados con el deporte, con casi 600 actuaciones, donde se incluyen desde campos de hockey, a baloncesto o pádel, (con más de 20 instalaciones). Además, hay una fiebre del césped artificial; casi 30 proyectos que oscilan entre los 150.000 y los 1,5 millones de euros para cambiar los humildes campos de tierra.

También hay una decena de mejoras en plazas de toros, diversos trabajos arqueológicos y un rosario de obras de ermitas, conventos, monasterios, iglesias y otras dependecias religiosas. Además, hay tres campos de tiro incluidos.

Al margen del ímpetu deportivo que padecen los representantes públicos patrios, no queda muy atrás la tensión mortuoria. Hasta la fecha hay 146 obras de mejoras en cementerios y una veintena de tanatorios. En la mayoría de los casos plantean la ampliación de el número de nichos. En cuatro, los ayuntamientos piden fosas.

ANÁLISIS:

El desempleo sigue aumentando en miles día a día, el estado se presenta ante un problema del 14% de población activa en paro, este porcentaje se asemeja mucho a la tasa de paro que existió en la crisis de los años 90, cuando Felipe González estaba en la presidencia del gobierno.

El estado debe, ahora, aumentar el gasto público y disminuir la presión fiscal, y dar flexibilidad a las familias y a las empresas para que puedan hacer frente a sus deudas, el gobierno ya ha puesto en marcha una serie de medidas que se encuentran en el plan E (Plan español para el estímulo de la economía y el empleo).

http://www.plane.gob.es/

El gobierno está intentando disminuir el desempleo, a través, de obras públicas y modernización de infraestructuras, con la que espera producir mas de 200.000 empleos que no es ni un 20% escaso de disminución en el actual paro. Pero desahogara un poco a las familias.

Hay algunas críticas a estas obras debido a que muchas de ellas no van a durar ni dos meses escasos.

El problema que plantea el desempleo es una reducción de las arcas del estado debido a la falta de tributación de los empleados, así como un elevado aumento del gasto público, que se verá reflejado en el PIB, aunque de momento España arroja un Déficit por debajo de los de otros países de la unión europea, lo que nos sitúa en una buena posición para poder seguir colocando deuda pública y conseguir financiación.

Esto es bueno, ya que de momento podemos seguir haciendo frente al alto gasto publico que estamos utilizando para sacar a España de la recesión.

Rocío Castillo

viernes, 2 de enero de 2009

¡¡LAS ECONOVATAS OS DESEAMOS UN FELIZ 2009!!

El euro cumple 10 años y Eslovaquia se une a la fiesta.

Eslovaquia ha entrado este 1 de enero en la eurozona. Ya había ingresado en la Unión Europea en 2004 y desde entonces se ha centrado en alcanzar los niveles de convergencia económica exigida. Este país, de 5,3 millones de habitantes, es el segundo Estado que entra, junto a Eslovenia, surgido de la desintegración de la antigua Yugoslavia. Ingresa el decimosexto y en esa posición se queda, ya que es el miembro más pobre de la zona euro, por detrás incluso de Portugal. La corona eslovaca, en vigor desde 1993, convivirá con el euro durante 15 días hasta el 16 de este mes, día en que será retirada. El tipo de cambio se ha fijado en 1 euro =30,126 coronas.
El acceso de Eslovaquia a la eurozona supondrá para ella un ancla en medio de la tormenta financiera, ya que si países cabezas de imperios con monedas que se remontan a un millar de años decidieron abandonarlas a favor de una moneda común allá por el 2002, entrar en la zona euro debe supone unas claras ventajas: la primera, que se eliminan muchos costes derivados de la necesidad de realizar cambios de moneda al operar entre países; la segunda y en consonancia con la primera, que se elimina la incertidumbre del tipo de cambio entre países de la eurozona, lo que aumenta la inversión, las transacciones e incluso el turismo. Con la llegada del euro los países de la eurozona tienen mejor política monetaria que antes -recordemos que hace pocos años, Portugal, España, Italia y Grecia tenían tipos de interés de dos dígidos-. Además, el tipo de cambio euro-dólar es el más citado mundialmente.
En cambio, y a pesar de estas ventajas, dos de cada tres eslovacos creen que traerá dificultades como el aumento desmedido de los precios. A este respecto, el Gobierno ha anunciado que tomará estrictas medidas para multar a los comercios que aprovechen el cambio de moneda para subir sus precios. Además, en cualquier caso, dada la tesitura económica actual, casi deflacionista, el miedo a un aumento de precios no tiene razón de ser.


En otra línea, el euro soplaba ayer 10 velas recordando el 1 de enero de 1999, día en que fue presentado en los parqués como contrapeso al dólar. Tres años después, la moneda era adoptada por ciudadanos de 11 países. Desde ese día, la divisa comunitaria se ha revalorizado un 22% con respecto al dólar y un 38% ante la libra esterlina británica. Hoy, 1 euro equivale a 1,40 dólares estadounidenses o, si se prefiere, a 0,96 libras esterlinas.
Sin embargo, su aceptación retrocede en países que no forman parte de la zona euro: una reciente encuesta de la BBC da a conocer que la mayoría de los británicos son reacios al cambio.
Aunque son 11 los estados de la UE que no lo utilizan -Bulgaria, Dinamarca, el Reino Unido, Suecia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa y Rumanía- sólo Dinamarca, Suecia y Reino unido han renunciado hasta ahora a formar parte de la eurozona, aunque se estima que para 2012 haya 27 países utilizando el euro, con una población próxima a los 500 millones de personas y un PIB potencial de un 30 por 100 mayor que el de EEUU.


Tal y como yo lo veo, la adopción del euro en España disminuyó en gran medida el poder de compra de las familias por ser un cambio mal gestionado por parte del Gobierno, ya que se debió haber hecho un seguimiento, al menos durante el primer año, de los precios fijados por los comercios, porque entre lo torpes que somos en España los consumidores y lo astutos que son los vendedores, el redondeo o directamente mover comas al fijar el precio en euros fue un éxito rotundo para las tiendas y así, hasta el chino del “todo a 100” colocó una coma en su nuevo “todo a 1,00”. Y esta técnica aplica para el café, el pan, la leche... Aunque como consuelo tenemos que países como Malta o Chipre, viendo nuestro error, adoptaron durante el 2008 las medidas necesarias para evitar el redondeo y han tenido una entrada de la moneda con precios incluso a la baja. De todas formas, aunque no se hiciera bien el cambio, lo importante es que el hecho de haber convergido hasta alcanzar lo exigido por Maastricht y poder contar con el euro como moneda oficial ha supuesto un éxito para la economía española. Por eso, España, ¡Felicidades! y a ti, euro, ¡Que cumplas muchos más!

María Osa

Fuentes:
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/947869/12/08/Eslovaquia-adopta-el-euro-como-ancla-en-la-tormenta-financiera.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Eurozona
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7806000/7806872.stm