lunes, 29 de diciembre de 2008

La productividad española

Es muy probable que si hablando con un extranjero le preguntaras qué le suena de España te contestaría algo parecido a: toros, sevillanas, Real Madrid, Barça y fiesta. Y es que, aunque no nos guste admitirlo, España es la discoteca y lugar de veraneo de Europa. Esto parece favorable, pero sólo para el sector turístico. ¿Y el resto? Somos el país del continente con menor productividad, y eso que le dedicamos unas 232 horas más al año de media a trabajar. Si trabajamos más que la media y tenemos una menor productividad (casi la mitad), nos toca preguntarnos si algo estamos haciendo mal.

Existen determinados factores que pueden explicar la menor productividad de España: el primero que se indica es la educación. El índice de fracaso escolar español es superior a la media europea. Necesitamos una mayor inversión en enseñanza, pero además, de mayor calidad. Aunque a los estudiantes españoles les parezca que están toda su vida estudiando, la verdad es que la media nacional es de 9 años, frente a la de 13 de un estadounidense. Otro factor clave en el desarrollo de la productividad en nuestro país es el tamaño de las empresas: las sociedades pequeñas producen menos de la mitad que la media del sector, mientras que las grandes lo hacen superando la media en un 30-60%. El nuestro problema es que las pequeñas y medianas empresas representan el 99,8% del total.

Otro inconveniente que tenemos es que nuestros costes administrativos y regulatorios son superiores a países como EEUU o Canadá. Además, uno de los principales problemas nacionales es la baja inversión en desarrollo tecnológico, pieza clave no sólo en el crecimiento de la productividad, sino también en la competitividad. (Sólo el 6% del PIB se destina a la investigación en este estratégico y fundamental sector). Otro factor es que España cuenta con una media de coste laboral por trabajador de 2400€, menor a la media europea; esta sería una buena cifra, si sólo se mirara de manera aislada: la realidad es que es la que ha crecido a un mayor ritmo en la UE.

Pese a estas características que parecen justificar la baja productividad de España, encontramos que ésta ha crecido en los últimos meses. La causa: la tasa de variación interanual del mercado laboral ha descendido hasta llegar a un -0,4%, lo que ha incrementado la productividad por ocupado notablemente. Y esto es un problema. Nos ha hecho falta destruir empleo para aumentar nuestra productividad. ¿Y cuando la situación económica se estabilice, qué pasará? El incremento de productividad tiene que producirse por avances tecnológicos, no como consecuencia del incremento del paro.

Ahora nos encontramos en un buen momento para reflexionar. No tenemos que conformarnos con la productividad que hemos obtenido a causa del incremento del número de parados. Tenemos que avanzar en innovación y, lo que es más difícil, cambiar de mentalidad. La mayor parte de los trabajadores españoles pierden hasta un 15% del tiempo de su jornada laboral en distracciones como cotilleos, ir a fumar, tomar un café o enviar un e-mail a los amigos (según un estudio de Ipsos para la empresa Lexmark publicado en Emprendedores). Los tres países que tienen menos horas de jornada laboral (Holanda, Alemania y Bélgica), se encuentran a su vez entre los cuatro países más productivos de Europa.

Trabajadores y empresarios tienen que cambiar de mentalidad. No por estar más horas en el trabajo vas a ser mejor trabajador, ni trabajar durante la jornada laboral es de pardillos. ¿No es mejor trabajar menos tiempo, realizando el mismo trabajo, y tener más tiempo libre? Si otros países pueden, nosotros también. En nuestras manos está cambiar y volvernos más productivos.

Fuentes: http://www.elblogsalmon.com/2007/04/17-productividad-a-la-espanola
http://www.gaceta.es/negocios/14-12-2008+cinco_factores_que_explican_menor_productividad_espana,noticia_1img,36,36,41438.

Natalia García-Moreno

domingo, 28 de diciembre de 2008

Los autónomos cobrarán por paro la cuarta parte que los trabajadores asalariados

NOTICIA:
Publicado el 24-12-08 , por M. Tejo / M. Valverde

Ya hay marcada una fecha en el calendario. El ministro de Trabajo e Inmigración espera que en 2011 entre en vigor la nueva ley para garantizar la prestación por cese de actividad para los trabajadores autónomos. Sin embargo, la euforia en torno a este nuevo derecho languidece si se tienen en cuenta las tripas del potencial texto legislativo que ayer entregó un grupo de expertos al ministro.


En primer lugar, los cerca de 3,3 millones de autónomos cobrarán una cuarta parte de lo que recibe el resto de trabajadores del Régimen General.

Fuentes cercanas a la negociación, explicaron a este diario que la necesidad de implantar “un sistema solvente a largo plazo” fue uno de los quebraderos de cabeza de los técnicos que desarrollaron la propuesta. De hecho, el documento no oculta que “la determinación del universo de beneficiarios puede ya condicionar la viabilidad financiera de la prestación”.

Desde esta perspectiva, el modelo de cobertura que ahora estudia Trabajo planifica que el autónomo deberá cotizar un mínimo de doce meses para percibir dos meses de paro, es decir, dos menos de lo que recibiría un trabajador por cuenta ajena. El agravio comparativo se acentúa a medida que el emprendedor continúa al pie de su empresa: así, si acumula 24 meses de cotización, recibirá cuatro meses de protección, frente a los 8 que percibiría cualquier trabajador del Régimen General. A partir de los 36 meses cotizados, el autónomo tiene derecho a percibir la cobertura equivalente a seis mensualidades, una cuarta parte de lo que recibe cualquier empleado por cuenta ajena ( 24 meses).

Los expertos piden que los trabajadores aporten 26,2 euros de media al mes para costear su paro
La cuantía del subsidio, según la propuesta, se determinará aplicando a la base reguladora el 70%. Si se tiene en cuenta la base mínima del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de 833,40 euros mensuales para el año 2009, la prestación alcanzaría los 583,38 euros al mes.

La protección por cese de actividad (PCA) se plantea en el documento de los expertos como obligatoria para todos los autónomos, para que sean los trabajadores quienes financien su propio subsidio. La aportación será del 3,15% de cotización. Sobre una base mínima de 833,40 euros mensuales para el año 2009, la aportación sería de 26,25 euros por mes.

La gran pregunta es si los autónomos están dispuestos a meter en esta hucha más de 300 euros al año, si se tienen en cuenta cuáles son las probabilidades reales de acceder a este botín. De entrada, y como ocurre en el Régimen General, está vetado para aquellos emprendedores que lleven cotizando menos de un año, un periodo, por cierto, donde se registran las mayores tasas de mortalidad de un negocio. La otra traba tiene que ver con que prácticamente tres de cada diez autónomos ha cotizado ya al sistema entre tres y seis años, mientras un porcentaje similar ha sobrepasado este último umbral.

La importancia de este dato radica en que el Estado es el primer beneficiario de esta tendencia, pues con los ingresos de los autónomos veteranos obtiene el margen de maniobra para cubrir las prestaciones del resto y garantizar el superávit.

El 70% de los autónomos cumple los requisitos para recibir la prestación, según ATA
Contra el fraude
Para el socio director del Área Laboral de Cuatrecasas Salvador del Rey, partícipe del informe, los criterios económicos para que un autónomo cobre el paro “no son rígidos”, pues “no se necesita un papel administrativo que avale que un autónomo está hundido económicamente, si no que podrá acreditar que va a tener dificultades”.

La puerta de entrada al sistema, según Del Rey, protege de la picaresca pues existe una cláusula de “compromiso de actividad” cuyo cumplimiento será vigilado por las Mutuas de accidentes de trabajo.

Por su parte, las organizaciones de autónomos ATA y UPTA urgen al Gobierno que inicie la negociación con los agentes sociales para que los autónomos puedan cobrar el paro antes de que la recesión acabe con sus negocios.

ANÁLISIS:

Lo que intenta el gobierno es hacer una nueva pensión o ayuda para alibiar la incertidumbre que provoca la crisis en los autónomos.

De este modo intentar animar a los autónomos a invertir en expandir su negocio, esto es, que el autónomo se sienta seguro de invertir porque tiene una compensación si le van mal las cosas.

Esta pensión o ayuda tiene un problema; el empresario sabiendo que tiene esa ayuda, si que se sentirá mas seguro al invertir, pero también arriesgará mas.

Un ejemplo, imagina que soy equilibrista, si tengo que pasar de un extremo a otro por una cuerda suspendida en el aire y me ponen una red debajo, tendré menos cuidado a la hora de pasar por ella, incluso me atreveré a hacer alguna peripecia, pero si tengo que pasar de un extremo a otro suspendida en el aire, tendré mucho mas cuidado.

Es decir, que si aprobasen esta nueva ayuda es posible que muchos empresarios se confíen y decidan arriesgarse mas, con la consiguiente caída de muchas empresas mas de las esperadas y el despido de sus trabajadores.

Aunque la verdad no creo que les sea muy compensatorio ariesgarse, ya que, la pensión que ofrecen es la cuarta parte de la general, es decir, que si la general esta en unos 700€ mas o menos, el autónomo recibirá unos escasos 200€ aproximadamente, por debajo del salario mínimo interprofesional.

Rocío Castillo

martes, 23 de diciembre de 2008

¿Y SI SUBE EL SALARIO MÍNIMO?

Leo en El Economista: “Corbacho: el Gobierno mantiene su compromiso de aumentar el salario mínimo a 800 euros en 2012”.
Esta noticia que ocupa los primeros titulares no es nueva, ya que hace un año que se anunció junto a UGT y CCOO un aumento del salario mínimo del 8% durante 8 años, con lo que en 2012 se fijaría en 816,5 euros al mes - y 1.111,1€ al mes para el 2016, que no está nada mal-.
Sin embargo, aunque no sea una noticia en sí, es destacable el hecho de que vayan a mantener esta medida contra viento y marea, a pesar de la actual coyuntura de crisis.
Como en cada entrada, intentaré ir un poco más allá de la noticia para analizar qué es y cómo afecta a la economía un aumento del salario
mínimo

El salario mínimo interprofesional (SMI) fija el salario mínimo que debe percibir un trabajador, medido en función de horas, días o meses trabajados.
Cuando se fija un salario mínimo por encima del que el mercado estaba dispuesto a ofrecer, aumenta el número de personas dispuestas a trabajar por ese salario y decrece el número de personas dispuestas a aceptar esa mano de obra ,es decir, las empresas, ya que al aumentar el salario mínimo deben asumir más costes, pro
vocándose un exceso de oferta o paro. Por esta razón, el mejor momento para aumentarlo es cuando las empresas necesitan trabajadores.

Evolución del salario mínimo en España

Año              SMI Día                     SMI Mes 

2002 14,74 € 442,20 €
2003 15,04 € 451,20 €
2004 15,35 € 460,50 €
2005 17,10 € 513,00 €
2006 18,03 € 540,90 €
2007 19,02 € 570,60 €
2008 20,00 € 600,00 €

Estos aumentos se calculan mediante Real Decreto y en base al IPC, la productividad, la coyuntura o el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional.

¿Un aumento del salario mínimo es bueno o malo?
Entre los propios economistas existe un debate contradictorio, pero como argumentos para ambas posturas encontramos:
Por qué es bueno:

  • -Mejora los ingresos de algunas personas. Según CCOO afecta de forma directa a menos del 1% de trabajadores, en su mayoría mujeres. Esto implica que está bien calculado porque defiende a una parte mínima de la población.

  • -Aumenta la productividad e incluso mejora la eficiencia del trabajador al disminuir la tasa de rotación de los empleados.

  • -Gracias al actual mínimo de 600 somos mileuristas. Si no existiera, posiblemente seríamos setecientoseuristas.

Por qué es malo:

  • -Hay menos acceso para jóvenes y aquellos tabajadores con pocas habilidades, con lo que aumenta el desempleo y la economía informal.

  • -Aumentan los precios de los establecimientos de comida rápida y bienes y servicios de personal poco cualificado.

  • -Los patronos, al tener que pagar más, dejan de ofrecer formación gratuita.

  • -Hay peligro de un efecto contagio entre los sindicatos, que comienzan a presionar pidiendo más subidas.

  • -Un aumento de los salarios conduce a un aumento de los precios -lo cual, por otra parte, podría ser una medida útil si hubiera deflación-.

¿Por qué los sindicatos apoyan las subidas del salario mínimo?
Lo primero, para que los menos favorecidos puedan defenderse y garantizar que tengan un salario mínimo que les permita saciar sus necesidades básicas.
El motivo subyacente es que para entrar a un sindicato hay que pagar, con lo que se presupone que los trabajadores sindicados cuentan con unos ciertos ingresos. Así, si sube el salario mínimo, entra menos mano de obra poco cualificada -y que habitualmente, no está en un sindicato – dejando más posibilidades de encontrar empleo a los trabajadores sindicados.

Conclusión: La mayoría de los economistas coinciden en que los efectos negativos derivados de un aumento del salario mínimo son mayores que los positivos, aunque los cambios que produce en la economía son apenas significativos. Como siempre, dependerá de la visión y los intereses de cada uno: los liberales son contrarios a esta medida porque consideran que debe ser el propio mercado quien fije el salario mínimo, de acuerdo al equilibrio entre oferta y demanda; por el contrario, esta es una medida de sensibilidad social que actúa como colchón para que los salarios no bajen excesivamente. En otra línea, será menos primordial un aumento del salario mínimo conforme vayamos subiendo en la escala laboral.

Aunque como joven que soy esta medida me afecte negativamente, siendo objetivos no afecta tanto a la economía -recordemos que afecta en un 1%- como para generar siempre tal debate. Como toda medida que se adopta, se ha empaquetado y adornado para venderla como reclamo electoral.

María Osa

Fuentes:
- http://www.eleconomista.es/noticias/noticias/937287/12/08/Corbacho-el-Gobierno-mantiene-el-compromiso-de-aumentar-el-salario-minimo-a-800-euros-en-2012.html
-http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/10/23/economia/1193135605.html
- Definición y evolución del salario mínimo en distintos países
- SMI en España: definición y evolución


Doce países se reúnen en Moscú para crear la 'OPEP del gas' bajo la batuta de Vladimir Putin. (23/12/08. El economista)

NOTICIA:


Los ministros de Energía de doce exportadores de gas volaron a Moscú para crear un grupo formal que, aseguran, no controlará la producción y los precios como temen los consumidores occidentales. La conocida como 'OPEP del gas' se creará sobre la base de un club informal llamado el Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), que incluye a 16 estados como Argelia, Irán, Qatar, Venezuela, Indonesia, Nigeria. Putin advierte: la era "del gas barato" ha terminado.


Los países consumidores occidentales, preocupados por el hecho de que el grupo fije los precios del gas, están siguiendo de cerca el encuentro, que será presidido por el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y que estará respaldado por el presidente Dmitry Medvedev, que organizará una cena en el Kremlin este martes por la noche.

Los miembros del foro niegan que vayan a controlar los precios y dicen que el principal objetivo del nuevo grupo será supervisar el mercado del gas y realizar investigaciones conjuntas.

"Siempre ha estado en nuestra agenda una colaboración más formal", dijo el ministro nigeriano de Petróleo, Odein Ajumogobia, a Reuters.

"El estado del desarrollo del gas es muy diferente que el de petróleo. Con el petróleo tienes un precio internacional del crudo, con el gas tienes precios nacionales, de exportaciones internacionales, etc.", añadió.

Las autoridades rusas han dicho que los ministros acordarían unos estatutos que convertirían el FPEG en una organización más formal con una sede en la segunda ciudad rusa, San Petersburgo, aunque el organismo mantendría el mismo nombre.

La rusa Gazprom, el mayor productor de gas del mundo, que suministra a Europa una cuarta parte de sus necesidades gasísticas, firmó a principios de este año un acuerdo con Irán y Qatar, creando lo que calificó de "gran troika del gas" para coordinar políticas de mercado, pero negando que pretendiera influir en los precios.

Rusia, que también es el segundo exportador de petróleo del mundo, ha dicho que está considerando todas las opciones, incluyendo unirse a la Organización de Países Exportadores de Petróleo para defender sus intereses nacionales. Pero no ofreció recortes o acuerdos especiales a la OPEP en una reunión celebrada en Argelia la semana pasada.



ANÁLISIS:


Todos dicen que no van a tocar a los precios, ¿pero quién se lo cree? Yo creo que han decidido que como tenemos algo de dinero nos va a robar, porque ellos quieren tener más. Me parece una estafa, ¡NOS ESTÁN TIMANDO!
Saben que dependemos del gas en gran medida y se quieren aprovechar, ya que si no dependiéramos y el precio subiera, habría gente que no estaría dispuesta a comprarlo y dejaría de consumir ese bien o buscaría alternativos, por lo que bajaría la demanda que se situaría por debajo de la oferta, y en estas condiciones la empresa perdería e intentaría volver a equilibrar la oferta y la demanda en un precio justo.

Pero en este caso hay gente que depende del gas, que no puede dejar de consumirlo porque es un bien de primera necesidad para muchos, (sobre todo en Rusia con la calefacción, si no moriría toda la población de una hipotermia), por eso aunque suba el precio, la demanda se va a mantener constante, ya que no es elástica.

No me creo que no vayan a tocar los precios, y sino atentos a las palabras de Putin: la era "del gas barato" ha terminado. Estoy segura de que esto traerá cola y muchas consecuencias, solo espero que no sean tan graves como las de la OPEP y que tengan en cuenta sus errores.


Cristina Larena Torés.

sábado, 20 de diciembre de 2008

LA DEFLACIÓN

- Toc, toc.
- ¿Quién es?
-La deflación.

Si la situación se complica la deflación podría llamar a nuestras pue
rtas por lo que es necesario que nos asomemos a la mirilla, agudicemos la vista y sepamos reconocerla de antemano.

¿QUÉ ES LA DEFLACIÓN Y QUÉ LA PROVOCA?
La deflación es el fenómeno contrario a la inflación, esto es, la caída continuada y generalizada de los precios. Sin embargo, no debemos confundirla con la desinflación, que es la reducción del crecimiento de los precios, sin llegar a ser cero.
Partiendo del comienzo de la crisis y basándonos en el modelo circular de la renta, vemos cómo la crisis se ha dirigido hacia la deflación: en un comienzo, desde el mercado exterior llegan al mercado financiero inversiones e hipotecas de alto riesgo, distribuidas por todo el sistema como consecuencia de objetivos cortoplacistas, es decir, vender lo antes posible sin mirar a quién. Cuando la burbuja especulativa se rompe la confianza en los hogares cae y el consumo se reduce, con lo que disminuyen los ingresos de las empresas, que envueltas en gastos acuden a los bancos para obtener ayuda. Pero los bancos, también con el agua hasta el cuello, no la conceden y las empresas deben bajar los precios en busca del equilibrio. El Estado, consciente de la situación, envía dinero a los bancos para que distribuyan el crédito a familias y empresas, pero los bancos también desconfían y por ello -y porque hay agujeros que tapar y dividendos que repartir- no prestan el dinero. En esta tesitura, las empresas buscan recortar por el lado de la oferta para hacer frente a la insuficiencia de demanda agregada y como los salarios se resisten a la baja, las empresas deben recurrir al despido. Volviendo a las familias, los parados buscan consumir lo menos posible y los que conservan el empleo, buscan ahorrar lo máximo posible por si fueran despedidos. Entonces, las empresas se ven obligadas a bajar los precios otra vez, con lo que no necesitan tantos trabajadores: nuevos recortes y la actividad empresarial se frena. Viendo que los precios de muchos productos tienden a caer constantemente, a menos que sea muy necesario, las familias no tienen prisa por comprar, con lo que de nuevo cae la demanda, bajan los precios... y si esto se prolonga durante mucho tiempo, llega la deflación.

Aunque todos los países estemos sufriendo en mayor o menor medida esta situación, en Estados Unidos, Reino Unido o incluso China están en riesgo de adentrarse en ella. En Europa, en cambio, el presidente del Banco Central Europeo, Trichet, afirma que “pese a la caída de la inflación no habrá deflación”. El principal objetivo del BCE es la estabilidad de los precios y considera que cuentan con suficientes instrumentos de política monetaria para que la inflación se eleve. Por nuestra parte, en España se espera que el IPC registre tasas muy bajas para 2009 pero que no llegue a ser negativo. Si lo fuera sería, según apuntó Vergara, secretario de Estado de Economía, “por los efectos base del precio del crudo”. Por otro lado, cargamos con el problema añadido de la crisis del sector inmobiliario, que podría solventarse impulsando otros sectores como el I+D+I.

¿CÓMO SE FRENA LA ESPIRAL DEFLACIONISTA?
La respuesta obvia es “aumentando el consumo”. Pero no se puede forzar a los consumidores a comprar. Por otra parte, una bajada de los precios, dadas las expectativas que ya tienen los consumidores, no traería efectos positivos.
Otra respuesta sería “aumentando el empleo”, que tranquiliza a los consumidores y les incentiva al c
onsumo pero, dada la situación que acabamos de explicar, no parece que las empresas vayan a crear puestos precísamente ahora.
Entonces, si la solución no está en manos de los agentes privados, debemos buscarla en el sector público, que o bien presiona a los bancos para que las ayudas lleguen a familias y empresas, o bien desarrolla políticas expansivas, que son básicamente dos:
-Política fiscal mediante un aumento del gasto, como puede ser aumentando el nivel de endeudamiento -que como consecuencia negativa podría provocar un efecto expulsión de la inversión-, o bien disminuyendo la presión fiscal para que haya mayor renta disponible – aunque se corre el riesgo de que los hogares opten por ahorrar ese dinero extra, en lugar de destinarlo al consumo-.

-Política monetaria, es decir, devaluaciones -opción que ha quedado fuera de nuestro alcance y d
epende de las actuaciones del BCE- y bajadas de los tipos, pero unos tipos bajos son pólvora mojada si no hay concesión de crédito.

Conclusión: el Gobierno está agotando su única baza, la política fiscal expansiva, para dar sacar al país de la recesión; debe lograr que el dinero prestado a los bancos llegue a los hogares y a las empresas; debe apostar además por la innovación y en caso de quedarse sin herramientas, deberá esperar una actuación monetaria por parte del BCE. Y todo esto para reactivar el consumo -que reactiva la producción, que aumenta el empleo, etcétera, etcétera-. Lo que está claro es que esto no puede seguir así. ¡España, consumamos! Por mi parte yo, Econovata comprometida con la economía, me voy de compras mañana sin falta.

María Osa

Fuentes:
www.ine.es
http://www.eleconomista.es/espana/noticias/912857/12/08/El-Gobierno-descarta-que-Espana-entre-en-un-periodo-de-deflacion.html
http://www.intereconomia.com/es/informacion_financiera/claves/20081204413_Trichet-rebaja-los-tipos-por-la-disminucion-inflacion.html


domingo, 14 de diciembre de 2008

El caso Madoff

NOTICIA:

El colosal fraude de un bróker de EEUU causa pérdidas millonarias en España
Publicado el 13-12-08 , por J. Zuloaga / J. J. Andrés
El sector de la inversión española recibió ayer uno de sus mayores golpes de los últimos años. La detención por fraude de Bernard L. Madoff, ex presidente de Nasdaq y dueño de un bróker norteamericano con su apellido como marca, ha desatado la alarma en la banca privada española. Esta presunta estafa, la segunda mayor de la historia por detrás de Enron, podría tener un gran impacto entre hedge fund y grandes patrimonios españoles.
Las primeras estimaciones apuntan a que estos sectores ha invertido más de 3.000 millones de euros en vehículos de inversión que tenían a vehículos diseñados por Madoff.
De ser ciertos estos cálculos, supondrían un impacto todavía mayor que el que causaron los productos estructurados ligados a Lehman Brothers a mediados de septiembre, de entre 1.300 y 2.600 millones de euros.
El golpe al sector de banca privada española podría ser incluso mayor que el de Lehman Brothers -->
Según fuentes de EXPANSIÓN, clientes de Santander, de la sociedad de valores M&B Capital Advisers Gestión, de Javier Botín (hijo de Emilio Botín) y Emilio Morenés (marido de Ana Patricia Botín), de BBVA y algunas de las principales entidades financieras extranjeras con negocios de banca privada en España, son algunos de los principales afectados por este nuevo escándalo financiero.
Reunión de urgenciaDe hecho, según ha podido saber este periódico, algunas gestoras se reunieron de forma apresurada ayer mismo por la mañana en la zona de Torre Picasso de Madrid para tratar el impacto del escándalo.
La entidad presidida por Emilio Botín habría invertido para sus clientes en fondos ligados a Madoff a través de los hedge fund de Optimal, su filial de gestión alternativa, por un valor total de 3.200 millones de dólares a nivel global. Además, Banif dispone de un fondo de fondos hedge (fondos de inversión que invierte en otros hedge fund), Banif Fairfield Impala, que está expuesto a Madoff. Este fondo tiene 90 millones de euros de patrimonio bajo gestión, según las últimas cifras de Inverco.
En el caso de M&B, diferentes expertos consultados señalan que podría haber distribuido entre sus clientes productos con exposición a Madoff por valor de 700 millones de euros.
Por su parte, fuentes oficiales de BBVA han negado haber distribuido productos ligados a Madoff entre sus clientes minoristas y de banca privada. Desde el sector señalan que el departamento de Tesorería del banco habría emitido durante los últimos años productos estructurados sobre hedge fund que están actualmente salpicados por el segundo mayor escándalo financiero de la historia.
Los representantes de las principales gestoras del país se reunieron ayer con urgencia en Torre Picasso -->
La alarma estalló el jueves de madrugada, cuando el FBI detuvo a Bernard L. Madoff después de que reconociese haber estafado a inversores por valor de 50.000 millones de dólares (38.000 millones de euros) mediante un sistema de ahorro piramidal. De esta forma, los vehículos de inversión de Madoff obtenían rentabilidad en función del dinero que iba entrando en ellos. Cuanta más rentabilidad registraban más inversores se aproximaban a Madoff engordando los retornos que ofrecían estos productos.
De estos 50.000 millones de dólares, buena parte se han captado en Europa de la mano de la firma de inversión de hedge fund Fairfield.
Esta gestora tiene una gran presencia en España, hasta el punto de que su fundador y consejero delegado para Europa, Andres Piedrahita, vive y hace negocios en Madrid desde hace varios años. En total, Fairfield lleva comercializando sus productos cerca de diez años.
Un gancho ficticioLas atractivas rentabilidades superiores a un 10% que habían logrado mantener los productos de Madoff todos los años atrajeron la atención de grandes fortunas españolas y entidades de banca privada. Fuentes del sector reconocieron que “casi todas los grandes fortunas españolas tienen invertido dinero indirectamente en vehículos de Madoff”.
Según estas fuentes, los bancos privados que han vendido activamente hedge fund tienen productos contaminados dado que este gestor era una de las estrellas de la industria y era un polo de atracción de decenas de hedge fund.
Sin embargo, otras aseguran que “Les conocíamos desde hace mucho tiempo y teníamos sospechas de que era un fraude. Los números eran muy atractivos, pero en cuanto mirabas con un poco de atención era patente que sus auditorías tenían huecos”, señala un gestor de hedge fund español que asegura que nunca invirtió en Madoff porque le olía a “fraude”.
De esta forma, expertos del sector culpan a la SEC(regulador norteamericano) y los responsables de las gestoras de fondos y la banca privada de no haber sido capaces de detectar el fraude antes de que el FBI haya detenido a Bernard Madoff.
La caída de un peso pesado de Wall StreetBernard Madoff es uno de los brókeres más veteranos de Wall Street, donde ha trabajado durante más de cincuenta años. Madoff, nacido en 1938, fundó su propia compañía, Madoff Investment Securities, en 1960, de la que todavía es presidente.
Esta sociedad fue una de las que participó en la creación del Nasdaq, contribución que sirvió para que Madoff ocupara la presidencia del parqué neoyorquino. El financiero también contaba con un negocio independiente de asesoramiento, que gestiona activos por valor de unos 17.100 millones de dólares.
Su cuartel general está situado en el edificio Lipstick, en el centro de Manhattan, donde ayer se concentraron alrededor de una docena de inversores airados contra Madoff, informa Gemma Martínez desde Nueva York.


ANÁLISIS:

Y se sigue acumulando la montaña de porqueria. No hacen mas que salir al descubierto todos los fraudes financieros, que debido a la poca regulacion existente se han ido expandiendo como forma de ganar dinero fácil.

Eso es lo que ha ocurrido con los fondos Madoff, cuando todos perdian en la bolsa los pocos que invertian en estos fondos continuaban teniendo una rantabilidad del 1% cada mes, y no todos podian acceder a los codiciados fondos Madoff, solo unos pocos multimillonarios.

Y decia The Wall Street Journal que Madoff ha hecho sentirse como bobos a los que se creían más listos.

El sistema Madoff se basaba en una forma piramidal de negocio, es decir, pagaba la rentabilidad de los fondos de los antiguos clientes con la inversión de los nuevos, un sistema bastante inestable, que se ha venido abajo cuando, de repente, la gente ha querido retirar sus fondos.Y esque el agujero Madoff ha sido de más de 50.000 millones de dólares.

La confianza se ve cada vez más afectada, la gente dejará de invertir en fondos de la banca privada, y lo harán en bonos del estado y activos parecidos, al final la banca privada desaparecera con el consiguiente despido de sus empleados.

Los principales bancos intentan "quitarse el muerto de encima", convencer a los inversores de que no tienen fondos Madoff, ¿pero como saben que no los tienen? tampoco saben si tienen créditos basura, la confianza sigue disminuyendo, ¿cuándo dejaremos de hundirnos?

Rocio Castillo

sábado, 13 de diciembre de 2008

EL OCASO DE LOS PARAISOS FISCALES

Comencemos dando el dato: “según la OCDE los paraísos fiscales acumulan un patrimonio privado de 1 trillón de dólares”. Claramente algo que mueva tanto dinero es de obligado análisis por parte de una Econovata.


QUÉ SON LOS PARAÍSOS FISCALES

Los paraísos fiscales son países donde ciertos impuestos son mínimos o cero. Son oasis dentro del árido sistema financiero que favorecen la llegada de inversores extranjeros. Pero en las cajas acorazadas y ordenadores de los bancos de Las Bermudas, Bahamas o incluso Andorra no sólo encontramos los ahorrillos de las estrellas de fútbol, de los autores de las canciones del verano o de los capos de medio mundo. Allí también confluye el de cualquier empresario que esté dispuesto a ello y facture más de 60.000 euros al año. ¡Y vaya si confluye! 700.000 millones de euros viajan anualmente a estos países mediante esta práctica, denominada off shore.
De acuerdo a la Ley, los contribuyentes tienen derecho a arreglar sus negocios de forma que paguen los menores impuestos posibles. Es importante aclarar que los paraísos fiscales suponen un medio de elusión de impuestos ,lo cual es legal, y no de evasión fiscal, que es delito.

CÓMO RECONOCER UN PARAÍSO FISCAL
Los paraísos fiscales suelen reunir una serie de características:
- Poseen un sistema dual que tenga diferente regulación fiscal según sean personas del país o terceros.
- Garantizan confidencialidad y anonimato de titulares de cuentas, movimientos…
- No ponen control o límite al dinero que llega al paraíso.
- Suelen ser países con un sistema bancario y de comunicacione
s eficiente.
- Como extra, pueden ser además una zona turística y de ocio .Esta última característica ha provocado la imagen que habitualmente tenemos de ellos.
En cualquier caso, y para ahorrarnos el recuento, la legislación española menciona 48 paraísos fiscales, recogidos en esta lista.

POR QUÉ EXISTEN PARAÍSOS FISCALES
Debemos mirarlo desde dos perspectivas:
- Para las personas físicas el paraíso fiscal es una forma de no tributar cuando se tienen rentas altas o de manejar las herencias obtenidas sin restricciones.
- Por otra parte, las sociedades buscan evitar los impuestos sobre beneficios y tener mayor libertad de movimiento de capitales ya que por ejemplo, si una empres
a española tiene filiales en 8 países, los beneficios que se generen en estos países serán gravados en cada uno de ellos y cuando lleguen a España serán gravados una vez más, esta vez por la tributación española. Es por esto que existen tratados de doble imposición que reducen la tributación para empresas que operen en los países implicados. La lista de países con este convenio de doble imposición la puedes encontrar aquí.

LA LUCHA DE LOS GOBIERNOS CONTRA LOS PARAÍSOS FISCALES
Desde la Revolución Francesa los ricos han transferido bienes al exterior para proteger su patrimonio y eludir el pago de impuestos. Y desde entonces, los Gobiernos han tratado de controlar esta práctica. Por lo general, los pequeños inversores consideran las off shore caras y por tanto, no rentables. Por ello, cuando los Gobiernos quieren evitar estas prácticas buscan primero en las transferencias internacionales millonarias.
Otras actuaciones de los Gobiernos en estos casos son:
- Firmar tratados para reducir impuestos, evitando firmarlos con países considerados paraísos fiscales
- Gravar los beneficios de las sociedades mercantiles no residentes para que al menos paguen antes de que esos beneficios se vayan al extranjero.


Y LA LUCHA CONTINÚA…
…Ya que la actualidad ha vuelto a poner este tema sobre la mesa. Jesús Caldera, ex -ministro de trabajo, ha propuesto eliminar los paraísos fiscales para 2015 como una de las medidas para atajar la crisis financiera e impulsar la economía mundial. El informe, que será difundido antes de la próxima reunión del G20 + España, ha sido elaborado por dieciocho profesionales de prestigio y consiste en despenalizar capitales que abandonen paraísos fiscales y hacer que tributen a un nivel inferior al legal. El informe presenta varias propuestas interesantes:

- Poner límites al apalancamiento para no
endeudarse de forma excesiva, poniendo en riesgo a toda la economía.
- Reformar las remuneraciones de los directivos y limitar los blindajes empresariales

- Gravar aquel dinero que tenga como origen o desti
no un paraíso fiscal.
- Prohibir el secreto bancario para aislar a los que no contribuyan
.
Y todo esto con un fin altruista: destinar los fondos logrados a reducir la pobreza mundial a la mitad.

Cuando Italia hizo su última amnistía fiscal muchos capitales regresaron al país, procedentes de la banca suiza. A pesar de que es una medida difícil de llevar a la práctica, si se realiza con éxito podríamos no sólo conocer el fin de los paraísos fiscales, sino lo que es más importante, quiza conocer el fin de la pobreza.


María Osa

Fuentes:
http://www.labolsa.com/canales/362/
http://www.labolsa.com/canales/365/
http://es.wikipedia.org/wiki/Para%C3%ADso_fiscal http://www.expansion.com/2008/12/12/economia-politica/1229119951.html
Paises con convenio de doble imposición
Lista de paraisos fiscales

El parón del consumo se 'cuela' en los tenderetes del comercio ambulante. (El Economista. 13/12/08)

NOTICIA:






"Ahora miras el precio en las estanterías mucho más que antes y comparas cuando vas al supermercado. Aquí es distinto, está todo más visible y ya te cantan los tenderos cuánto vale cada cosa. Es otra manera de comprar". Elisa visita el mercado de Els Encants, o Fira de Bellcaire, desde hace algunos años y asegura que ahora hay más gente que nunca. "Que venga más gente no significa que compren más, en absoluto", replica Joan Damià, director de este mismo mercado.




Los encargados de la venta ambulante de este mercado catalán aseguran que sus ventas después del verano no han bajado drásticamente, pero tampoco han subido, como sucedía en años anteriores cuando se acercaba la Navidad. Una situación similar están viviendo la mayoría de los 8.000 mercadillos que funcionan en España y que dan empleo a más de un millón de personas.

Para encontrar la razón de este parón de ventas hay que echar la vista atrás. "Hemos resistido bastante bien los anteriores envites de la economía durante los últimos 30 años, pero ahora el comercio ya no es igual, ha evolucionado y los canales de distribución se han multiplicado", dice Juan Rojas Guerrero, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Comercio Ambulante.




La hora de la verdad




Los vendedores ambulantes se enfrentan ahora a tres problemas que en anteriores crisis -la del 87 y la del 92- no sufrían: la aparición de grandes cadenas, sobre todo dedicadas al textil y menaje para el hogar -que han extendido sus redes por todo el país a precios muy competitivos-; la llegada del dinero de plástico, que permite en ocasiones retrasar el pago de las compras; y, por último, la entrada masiva de productos asiáticos, que abarata el precio de venta al público.


"El mercadillo siempre ha sido la superficie comercial más competitiva allá donde se instale, pero necesitamos modernizarnos, por ejemplo en el tema del pago con tarjeta, para poder hacer frente a las nuevas formas de comprar de los consumidores", dice Rojas. El presidente de la Confederación indica que la batalla de los precios "no está perdida", pero la proliferación de establecimientos "modernos" en los que también se pueden comprar camisetas por siete euros. Marcas como H&M o Primark, con precios competitivos, se han convertido en un desafío para este sector.


Las rebajas no llegarán este año a los mercadillos. "La afluencia de clientes siempre significa que hay más gente que puede comprar, sobreviviremos a la crisis ya que nosotros siempre hemos hecho ofertas", asegura Eduardo Salazar, portavoz del mercadillo de Zaragoza. La atomización del sector y la parte de la venta ambulante que funciona de manera ilegal, casi un 20%, dificulta la puesta en marcha de medidas conjuntas para coordinar políticas de precios, por ejemplo.


Aunar intereses


"Es muy difícil conjugar los intereses de todos. Cada uno vende productos diferentes y trata por separado con sus proveedores y después cada mercadillo es una unidad comercial por sí misma que funciona de manera independiente", explica Rojas Guerrero.


Hay comunidades autónomas, como Cataluña y Madrid, en las que las asociaciones de venta ambulante sólo están agrupadas y coordinadas a la hora de pedir espacios y negociar las tarifas por cada puesto que montan en el mercadillo. El presidente de la Confederación asegura que sí se trabaja por una política unitaria para desarrollar actividades de promociones y marketing en diferentes comunidades, pero, por ahora, los resultados son escasos.


"Para ganar la clientela que ahora viene sólo a mirar al mercadillo tenemos que hacer lo de siempre, rotar la mercancía lo máximo posible, pero bajando aún más los márgenes", dice.
Joan Damià asegura que muchos de los nuevos clientes que llegan lo hacen por "curiosear" y asegura que sí se nota que el tipo de gente que viene "parece que llega de otro nivel". Además de los nuevos clientes, supuestamente de un poder adquisitivo más elevado, los inmigrantes también han aumentado sus visitas al mercadillo.


El textil sufre más


Pero si hay algún producto afectado por el parón del consumo en el comercio ambulante es el textil y la confección. "Es lo más preocupante ahora mismo", asegura Rojas Guerrero. Los últimos datos sobre venta de moda apuntaban a que un 4% de las ventas de este tipo de productos se hacían en mercadillos.


Las cifras indican que, de media, casi el 27% de la población visita habitualmente este tipo de comercio. Los que más se acercan son los andaluces, ya que un 47% de ellos asiste periódicamente a mercadillos de todo tipo. Extremadura y Castilla La Mancha también son asiduos. ¿Los que menos? "La cornisa cantábrica, no hay una explicación concreta para este fenómeno", comenta Rojas.


A pesar de la presencia semanal de los típicos puestos, no existe un registro actualizado de ventas en el sector del comercio ambulante. Desde el Ministerio de Economía y el INE aseguran no disponer de ningún dato actualizado. Para hacer una aproximación económica al sector hay que viajar hasta el año 1989.


En esa fecha la Confederación de Organizaciones de Comerciantes Ambulantes calculó que la venta ambulante movía en España más de 50 millones de euros anuales. Como ellos mismos reconocen, muchas cosas han cambiado desde entonces.








ANÁLISIS:






En época de crisis hay que ser cauteloso y recoger esas monedas de 1céntimo que están en las aceras que en otro momento habrías considerado con un coste de oportunidad inferior al de agacharse a recogerla.

Esta crisis es distinta a las demás porque el mundo se ha globalizado aceleradamente y han surgido los grandes monstruos comerciales que tienen en su poder la mejor táctica para reducir los precios que es la economía de escala. Esta consiste en producir enormes cantidades del producto para así repartir el valor añadido total entre más cantidades, quedando el total del precio de un solo producto, inferior al anterior si se hubiesen producido menos unidades, ya que tocarían a más valor añadido en el reparto del total del mismo.

Esta táctica es impensable para los mercadillos y esto les hace menos competitivos respecto a los fabricantes a escala.

Las ventas ambulantes siempre han tenido precios bajos porque desde la producción del producto hasta las manos del vendedor no existían más de un par de intermediarios (fabricante, transporte…), pero hoy en día esos intermediarios han aumentado su número y para que todos ellos cobren lo mismo que cobraban antes hay q subir el precio final del producto. Es decir, comprábamos en mercadillos porque al tener menos intermediarios conseguían que el precio final del producto fuese inferior al de las tiendas, ya que éstas tienen una cadena bastante más amplia hasta que consiguen el producto final y esto iba encareciendo poco a poco el precio, haciéndoles menos competitivos, en este sentido, que los anteriores. Pero al introducir nuevos intermediarios en la cadena de los mercadillos esos precios competitivos ya no lo son, y si a esto le unes que “los grandes” cuentan con economías de escala y que los productos importados de China tienen precios inferiores debido a su bajo coste de producción por los bajos salarios y la falta de condiciones y sindicatos chinos que regulen el trabajo, obtenemos como resultado que esto es una guerra de precios y gana el que consiga el menor, por lo tanto los mercadillos ya no son competitivos y los gigantes y productos de bajo coste importados se los pueden comer.

Es sencillo, si te gusta algo y tienes dinero te lo compras directamente, pero si te gusta y no tienes dinero comparas precios hasta conseguir el más bajo, y además, como dice el anuncio: te das “el gustazo de comprar al mejor precio”.




Cristina Larena Torés

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Casarse… ¡Misión Imposible!

A las personas a las que no les gusta oír hablar de matrimonio están de enhorabuena. La actual situación económica afecta a todos los sectores, incluso al de las bodas.
Celebrar un enlace o asistir a uno será un 17% más difícil, ya que este es el porcentaje en el que van a caer en 2009. Estos datos quedan recogidos en un estudio realizado por el portal de Internet guiadenovios.com. Este portal pone en relación la disminución del número de enlaces celebrados en España con la tendencia al ahorro y la disminución del gasto como consecuencia de la crisis.
También influye mucho todo lo que ello conlleva. El primer paso para iniciar una vida en pareja, es irse a vivir juntos. Y esto ya supone un problema. Aunque en descenso, el precio de la vivienda es caro. Si por suerte se encuentra la casa de nuestros sueños a un precio razonable, podemos pedir una hipoteca. Y es aquí donde nos encontramos el segundo de nuestros problemas: es muy probable que el banco no nos conceda el crédito.
Aunque el Euribor está bajando, lo cual beneficia si pedimos ahora un crédito, las condiciones que estipule el banco pueden que no sean tan favorecedoras. Y es que el aumento de la morosidad y la contracción del sistema crediticio son factores clave para que obtengamos como regalo de bodas una hipoteca casi vitalicia.
Y todo esto funcionará siempre y cuando los novios tengan trabajo. Porque no hay que olvidar que la tasa de empleo es una de las más presentes en todos los debates políticos e informes económicos.
Esta es la situación que se les presenta a los novios. Pero, ¿qué pasa si decides ir como invitado a la boda? Digo decidir, porque a pesar de que la media de invitados ha caído de 138 a menos de 90 personas, los que tienen la oportunidad de compartir con los novios ese momento tan especial se lo plantean un par de veces antes de asistir. El regalo, la ropa, maquillaje…todo supone un gasto extra que muchos no quieren contemplar, así que deciden no asistir al enlace.
Y aunque la media de gasto por boda es de 20.805 euros, el descenso de banquetes, invitados y reducción del coste del menú hacen que otros sectores se vean perjudicados: fotógrafos, floristas, restauradores, peluqueros…ven como su cuota de clientes desciende, y con ello, sus ingresos.
Ante este panorama, casarse es casi una misión imposible. Y si no, siempre nos quedará la casa de nuestros padres.

Fuentes:
http://www.cincodias.com/articulo/economia/crisis-nuevo-invitado-bodas/20080324cdscdseco_2/cdseco/
http://www.antena3noticias.com/PortalA3N/noticia/sociedad/2009-reducira-numero-bodas/3887930
http://www.abc.es/20081210/nacional-sociedad/crisis-reduce-numero-bodas-200812101833.html

Natalia García-Moreno

martes, 9 de diciembre de 2008

Las empresas podrían notar el coste derivado del cambio climático en unos cinco años. ( El Economista. 09/12/08)

NOTICIA:

Una nueva preocupación económica se agrega a la inflación y la deflación: la ecoflación o el aumento del coste de hacer negocios en un mundo de cambios climáticos. La ecoflación podría llegar a los bienes de consumo en los próximos cinco a 10 años, de acuerdo con un informe de
World Resources Institute y A.T. Kearney, una firma mundial de consultoría de gestión.

Las compañías que elaboran bienes de consumo de movimiento rápido, que van desde cereales hasta champú, podrían ver descender sus ganancias entre un 13 y 31% en 2013 y entre un 19 y un 47% en 2018, si no adoptan prácticas medioambientales sostenibles, indica el informe.

Las consecuencias del calentamiento se están mostrando ahora en forma de fuertes olas de calor, sequías, incendios forestales y tormentas tropicales más graves. Sin embargo, los costes de estos sucesos aún no se están reflejando enteramente en los precios al consumidor, dijo Andrew Aulisi.

Reacción de EEUU

En lugar de eso, son pagados por los gobiernos y la sociedad, agregó en una entrevista telefónica. Eso podría cambiar si el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, y el Congreso presionan por un sistema que ponga un precio sobre la emisión de dióxido de carbono que calienta el clima, indicó Aulisi.

Aunque es improbable que esto ocurra antes de la fecha tope de diciembre de 2009 para lograr un pacto internacional para combatir el cambio climático, pero es más probable que suceda en 2010.

"El mensaje que no vemos en el estudio es que la regulación va a costar (...) mucho dinero", dijo Aulisi. "Creemos que el análisis es un catalizador para convencer a las compañías a reaccionar ante estos temas importantes".

Con el escenario de ecoflación, las principales economías del mundo podrían fijar un precio sobre las emisiones de carbono de 50 dólares la tonelada, dijo Aulisi. Eso es entre cinco y 10 veces el precio de carbono que es negociado ahora en mercados voluntarios en Estados Unidos.

Para las empresas

De hecho, algunas compañías ya están buscando vías para reducir las emisiones antes de cualquier nueva regulación, dijo Daniel Mahler, de A.T. Kearney. Un ejemplo es el gigante de productos para los consumidores Procter & Gamble, que tiene un equipo que vigila los artículos de la compañía para ver cómo pueden usar menos plástico, un material basado en combustible fósil, dijo Mahler por teléfono.

Pero los cambios podrían necesitar ser más amplios, explicó. Por ejemplo, las compañías que supusieron que los costes de transporte serían bajos y los costes laborales elevados en Estados Unidos, hicieron que sus productos fueran elaborados en países donde los empleados trabajarían por menos. Pero un nuevo coste por el carbono emitido por el transporte a larga distancia podría cambiar esos cálculos, haciendo a la fabricación en el exterior menos atractiva, según Mahler.

Dentro de Estados Unidos, se podría cambiar de las fábricas grandes y centralizadas a otras más pequeñas y dispersas, agregó. "Esto no es un pequeño cambio táctico", indicó, "es un cambio de infraestructura que vemos en las compañías (...) tratándolo más contundentemente de lo que lo que habían hecho en el pasado".


ANÁLISIS:

Tenemos un grave problema y se llama Ecoinflación.

Nos estamos cargando el mundo en el que vivimos y nos tapamos los ojos para no verlo, pero es que si esto sigue así La Tierra morirá y ya no servirá de nada destaparlos.

Las empresas aceleran el calentamiento del planeta y nos arrastran hasta un precipicio del que tarde o temprano tendrán que salvarnos si no quieren que nos caigamos. Pero para salvarnos tienen que invertir muchos millones y muchas de nuestras empresas no quieren poner ese dinero, por eso el Estado tendrá que obligarles, y al hacerlo estas empresas subirán el precio de sus productos porque ellas quieren seguir teniendo los mismos beneficios, incluso intentarán aumentarlos, ¿y quiénes serán los primeros afectados? Los consumidores, como siempre…

Conclusión, son ellos los que están acabando con el ecosistema de todos y encima somos nosotros los que vamos a salir perdiendo, ¿no creen que el mundo es un poco injusto? ¿ Creen que el Estado podría haber evitado esta situación?

Yo creo que si el país es intervencionista, el Estado podía haberlo evitado con severas medidas, el problema está en que no todos los países son intervencionistas, y además, la contaminación es global, por lo tanto, con que un país “la líe” enreda a los demás.

Necesitamos una conciencia global a favor de la salud del medio ambiente, y ¡¡ES URGENTE!!


Cristina Larena Torés

lunes, 8 de diciembre de 2008

LA GRAN BOLA DE NIEVE

NOTICIA:

La producción industrial cae un 12,8% en octubre, hasta mínimos históricos
Publicado el 05-12-2008 , por Expansión.com


La producción industrial ha experimentado un descenso del 12,8% interanual en el mes de octubre, corregido el efecto del calendario. El dato ha sido peor de lo esperado, pues los analistas consultados por Reuters esperaban un descenso del 9,6% y se trata de la tasa más baja desde que comenzara a elaborarse esta serie en 1993.
Esta caída, la mayor de los últimos trece años, se produce después del dato revisado a la baja del mes de septiembre, cuando cayó un 9,1%, según acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE).
José Luis Martínez, estratega de Citi en España indica que para valorar en su justa medida esta cifra, debemos considerar como el descenso, corregido de calendario, de la serie en los diez primeros meses del año ha sido del 4,8% anual. Caída del 4,1% en el periodo de la producción de bienes de consumo del 2,6% para la producción de bienes de equipo y del 8,4% en la producción de bienes intermedios.
Prácticamente todas las actividades contrajeron su producción, pero en especial las relacionadas con la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, que registró un descenso del 29,2% debido a la delicada situación por la que atraviesa el sector automovilístico. Esta caída constrasta, además, con la disminución del 10% que experimentó un mes antes, lo que supone un claro agravamiento de la situación.
La fabricación de materiales no metálicos también registró un descenso superior al 20%, en concreto un 24,9%. La industria de madera y corcho, así como la extracción de otros minerales entre los que no están los productor energéticos y el curtido del cuero y la fabricación de artículos de marroquinería, resgistraron descenso de entre el 22% y el 20,9%.
Por destino económico, considerando la serie original, descenso del 6,2% para la producción de bienes de consumo (-17,9% de consumo de bienes duraderos), caída del 12,2% para la producción de bienes de equipo y de 17,7% para la producción de bienes intermedios. Estas cifras quedarían, una vez corregidas por calendario, en -8,3% la producción de bienes de consumo (-20,7% consumo duradero), del 13,8% la producción de bienes de equipo y de 19,4% el descenso de la producción de bienes intermedios.

ANÁLISIS:

La producción industrial ha caído considerablemente en los últimos meses, no es de extrañar debido a la situación económica que atravesamos.
Los sectores que mas se han visto afectados por la crisis económica han sido la industria del automóvil, la madera, y el cuero, es decir han caído mas aquellos sectores que no producen bienes de primera necesidad.

Para entender lo que esta pasando, me quiero poner en el punto de vista de los dos agentes económicos mas importantes:

La familia: las cosas de momento no les van tan mal, se enteran de que hasta la hipoteca va ha bajar, pero los medios de comunicación no paran de hablar de crisis, se asustan y no saben que esta pasando exactamente. Si , vale, hay crisis, eso lo saben.
Sienten una incertidumbre enorme, deciden ahorrar, el coche nuevo lo dejan para mas adelante, aunque el viejo ya esta algo cascado, los muebles del salón ¿ para que los van a cambiar? se apañan bien así, aunque siguen gastando en pequeños caprichos, como ropa, o salir a cenar.
El padre, llega un día a casa, le han despedido, ¿dónde trabajaba? en una fábrica de cristal.
Su prioridad ahora es ahorrar, no gastan nada, solo lo necesario para vivir bien.

El empresario: hay crisis, ¿en que le afecta? va al banco y no le dan ningún crédito, así no puede pagar a los proveedores (que le exigen que les pague al contado) , su dinero esta en la calle, a él sus clientes le pagan a 180 días, todavía puede aguantar tiene materia prima suficiente en el almacén, puede seguir cubriendo su demanda, recibe pagos de anteriores trabajos y tiene dinero en caja, se mantiene.
Pero pronto algunos clientes dejan de hacerle pedidos, no tiene dinero, el banco sigue sin concederle créditos , entonces reduce considerablemente su producción, ya no necesita tantos trabajadores, si sigue con ellos la empresa se hunde, tiene que despedir a algunos (ERE), se queda con los mas productivos.

¿De qué es la empresa?, de fabricación de cristal, ¿quienes son sus clientes? empresas del sector del automóvil (los coches necesitan cristal para las ventadas y fibra de vidrio) y empresas del sector del mueble, (muchos muebles necesitan cristal para su elaboración).

Se provoca entonces una situación de la que es difícil salir, la bola de nieve cada vez se hace mas grande, si no consumimos, la producción de aquellos bienes que no son de primera necesidad caerán enormemente, y por lo tanto muchos trabajadores serán despedidos y vuelta a empezar.

Quizás la solución esté en que las familias equilibren el consumo y el ahorro, pero yo pienso que la histeria colectiva que provocan los medios de comunicación es lo que inicia la gran bola de nieve.

Rocio Castillo

miércoles, 3 de diciembre de 2008

El problema de la morosidad

Que estamos en una mala situación económica ya nadie lo cuestiona. Los malos datos inundan los medios de comunicación. Y dentro de estos datos tenemos uno bastante preocupante: el nivel de morosidad.

En las economías europeas se ha observado un incremento de impagos y de aumento de los plazos de pago cuando se produce una recesión. Y esta situación se aproxima a la realidad que estamos viviendo ahora. El presidente de la CECA Juan Ramón Quintás, y el presidente de la AEB, Miguel Martín, se han mostrado de acuerdo respecto al posible nivel de morosidad prevista: el 9%. Con esta cifra se llegaría al tope máximo alcanzado en 1993.

Los bancos han visto cómo la inyección de liquidez que ha realizado el Gobierno daba cierta tranquilidad. Pero esta calma era momentánea. El año pasado se controló el nivel de mora pese al incremento del número de parados, pero ahora, son factores que van de la mano. Analistas relacionan el incremento de la morosidad con la destrucción de empleo sufrida en España, actualmente el país con mayor número de tasa de desempleo en Europa y en dónde más rápido crece.

Este problema, junto con el de la financiación y la contracción del crédito son los principales frentes con los que se encuentran bancos y cajas. Esto está provocando que los bancos miren más la posibilidad de impago que la rentabilidad a la hora de conceder créditos.

En agosto, el crédito moroso superaba los 43. 693 millones de euros, cifra que representa casi el doble de las ganancias del sistema bancario. Aunque todavía no ha afectado a la cuenta de pérdidas y ganancias debido a los beneficios acumulados de años anteriores, lo cierto es que este nivel de mora ya ha recortado estas reservas a la mitad.

Esta difícil situación no estaba prevista. Pese a que España es un caso excepcional porque el 62% de los impagos producidos se realizan de manera deliberada, pese a lo que la mayoría piensa, no es el pequeño consumidor o los hogares los principales responsables de estas cifras (los cuales incluso se ven forzados a pagar después unos intereses más altos y generalmente con una penalización fija). El problema reside principalmente en las empresas inmobiliarias que deben en total a bancos y cajas el doble de su patrimonio neto: 313.000 millones de euros. Es cierto que está muy estrechamente relacionada con la tasa de desempleo y que está afectando al sistema financiero pero si como estiman las previsiones la economía se empieza a recuperar dentro de un par de años (está previsto que el punto crítico de la crisis y del nivel de morosidad sean máximos el año que viene), la mora podrá reducirse como ya se hizo durante la crisis de los noventa. Pero en esta situación incierta y en la que cada día la economía puede dar un giro de 180º, las previsiones a largo plazo se escuchan, pero con cautela.

Natalia García-Moreno

Fuentes:
http://www.gaceta.es/negocios/18-11-2008+mora_horribilis_2009,noticia_1img,68,68,38503.
http://www.iberinform.es/Noticias/Actuales/noticia63-los-morosos-en-espana.htm
http://www.expansion.com/2008/11/27/inversion/1227825210.html

martes, 2 de diciembre de 2008

TODO LO QUE SUBE TIENE QUE BAJAR. EL PRECIO DEL PETRÓLEO.

Tras la reunión de emergencia que tuvo lugar ayer en El Cairo, la OPEP ha llegado a la conclusión de que en esta época de crisis es necesario hacer un recorte en la producción del petróleo, que mientras redacto esta entrada, oscila entorno a los 48.53 dólares. Ha llegado a tocar los 47.36$, su nivel más bajo en más de tres años y medio, que supone 100 dólares menos que en julio de este mismo año.



¿Pero es realmente bueno que el precio sea tan bajo? Acostumbrados a ver el precio del petróleo por las nubes, un recorte tan drástico se recibe con albricias y vítores. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce.

Por una parte, es cierto que hay unas ventajas:
Los Gobiernos pueden gastar más, ya que al producirse una bajada de precios - consecuencia de la bajada del precio del petróleo, que afecta a muchos otros bienes y servicios- con un mismo presupuesto puede comprar más y por tanto, ofrecer más a los hogares, incrementando el bienestar social. Por otra parte, los Gobiernos apartan de su mente el dolor de cabeza que supone la inflación.

Los más pobres,
que gastan tres cuartas partes de lo que tienen en comprar comida para vivir, ven que la bajada del precio del petróleo empuja a una bajada del precio de la comida, con lo que se alivia un poco la hambruna en el mundo…

…Pero hemos de ir más allá y ver los inconvenientes:
La preocupación de los Gobiernos por la inflación se transforma en la preocupación por la deflación. Contra esto, en nuestro caso el BCE, bajará aún más los tipos de interés para aumentar la liquidez en el sistema, provocando una subida de precios para lograr la estabilidad económica.

La volatilidad en el precio no es buena ni para consumidores ni para productores, que sienten más incertidumbre, lo que conlleva una contracción de la inversión, caída de la demanda y de la actividad empresarial.

Crecimiento suele ir unido a precios altos. La bajada de los precios es un síntoma del empeoramiento de la economía mundial


El medio ambiente no debe alegrarse con esta nueva situación: con el precio del petróleo alto, se controlaba el gasto de petróleo y se buscaban otras formas de energía que supusieran no utilizarlo - con lo que se emitía menos CO2 a la atmósfera-. Cuando el precio estaba alto la gente comenzó a usar más el transporte público, tiraba su viejo coche y compraba uno que empleara energías más eficientes. Por el contrario, aunque se dice que la demanda del petróleo es inelástica, esto sólo parece ocurrir en tendencias alcistas porque una bajada del precio del petróleo supone el empleo del coche mucho más e incluso lleva a los hogares a comprar más coches por comodidad.


Por último, en materia energética tampoco es una buena noticia. En mi anterior entrada ya hablé sobre la necesidad de reducir la dependencia del petróleo, pero a no ser que la situación actual cambie, esto posiblemente no suceda. Para que a largo plazo - recordemos que la fecha se fijó en el 2030 - haya ocurrido una transición hacia las energías renovables, es necesario que haya una producción de petróleo en la actualidad que provoque una escasez de este producto dentro de varios años. Pero ahora, con unos precios tan bajos y volátiles, nadie quiere invertir en la producción de petróleo. Seg
ún Arabia Saudí, es necesario que el barril esté por encima de los 75$ para animar a la producción. Pero si el precio es bajo, esto es probable que no suceda.


Al hablar de las subidas y bajadas del precio del petróleo debemos pensar no sólo en cómo afecta a su demanda, sino también cómo afecta al mundo en general porque cuando es barato, la difícil decisión de invertir en alternativas -invirtiendo en otras energías, creando plantas más eficientes, mejor maquinaria o cambiando el comportamiento del consumidor-, lo que ayudaría al mundo a alejarse del petróleo, se vuelve más fácil de posponer.

María Osa


Fuentes:
- http://www.madmaxismo.com/precio_al_minuto_del_barril_de_petroleo.htm
- http://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/897060/12/08/Caida-libre-del-petroleo-toca-su-nivel-mas-bajo-en-mas-de-tres-anos-y-medio.htm
- http://www.abc.es/20081129/economia-economia/opep-subira-precio-barril-200811292035.html
- http://www.economist.com/finance/

lunes, 1 de diciembre de 2008

Ofertas de empleo: ¿qué sectores mantienen el tipo ante la crisis? (El Economista. 01/12/08)

NOTICIA:

El número de ofertas de empleo registradas hasta noviembre en el sector inmobiliario y de la construcción, cayó un 57% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los últimos datos sobre ofertas de empleo y candidatos de Infojobs.net. Por otro lado, y según Randstad, el aumento del paro ha modificado los medios por los que los candidatos se lanzan a la búsqueda de un puesto de trabajo.

Según la web de empleo, las ofertas de trabajo registraron un descenso general en los once primeros meses del año y cayeron también en sectores como el de las compras, logística y almacén (-41%) o el del diseño y las artes gráficas, que registró una descenso del 34%.

En cambio, los sectores de informática y telecomunicaciones, sanidad y salud e ingenieros y técnicos lograron mantener el número de ofertas de empleo en comparación con el mismo periodo de 2007.

Por su parte, las inscripciones en ofertas de empleo aumentaron en todos los sectores entre enero y noviembre de 2008, sobre todo, en inmobiliaria y construcción, (150%), compras, logística y almacén (139%), profesiones, artes y oficios (121%) y atención a clientes (116%).

Por comunidades autónomas, las inscripciones en ofertas aumentaron, sobre todo, en la Comunidad Valenciana (96%), seguido de Cataluña (82%), Andalucía (63%) y la Comunidad de Madrid, con un aumento del 54% en comparación con 2007.

Vuelve el 'currículum en mano'

El aumento del paro ha modificado los medios por los que los candidatos se lanzan a la búsqueda de un puesto de trabajo. Así, mientras que Internet era el canal preferido para buscar empleo el año pasado, los desempleados están optando ahora cada vez más por la "candidatura espontánea", es decir, la entrega de currículums en mano en las empresa, según un estudio de Randstad.

La compañía de recursos humanos explica que, en su caso, la entrega de curriculums en sus oficinas se ha incrementado este año un 30% con respecto a 2007, de forma que el 60% de los nuevos candidatos acuden directamente a Randstad a dejar su currículum.

No obstante, Randstad afirma que Internet sigue siendo un "refugio seguro" para determinados perfiles, en especial los relacionados con la informática y las nuevas tecnologías.

Así, para perfiles altamente cualificados, Internet es casi una vía exclusiva para la recepción de candidaturas, contestación a ofertas y contacto con profesionales, ya que este tipo de candidatos suelen ser usuarios asiduos de la Red.

Según Randstad, el reclutamiento 'on line' aporta mayor rapidez a los procesos de selección y tiene un alcance geográfico ilimitado. Además, a través de Internet la información es mayor y se ofrecen métodos automatizados de criba previa y programas de gestión de candidaturas.
No obstante, para las empresas sigue siendo básico que todos los candidatos pasen por una entrevista personal con sus consultores, que determinan aspectos imposibles de detectar en una candidatura electrónica.

Randstad constata además que la actual situación económica también ha cambiado el perfil del demandante de empleo. Mientras que en 2007 se trataba, en general, de una persona joven, con estudios medios y que iniciaba su entrada al mercado laboral, en la actualidad el perfil es más heterogéneo. No sólo hay más candidatos, sino que éstos están más cualificados, tienen más experiencia y provienen de una mayor variedad de disciplinas.



ANÁLISIS:



La crisis provoca un numero vertiginosos de despidos con el correspondiente paro generado. Estos parados tienen familias a las que dar de comer y necesidades que cubrir por lo que necesitan dinero, pero éste sólo lo pueden conseguir a través de un trabajo. Están desesperados, entre otras cosas porque no se esperaban el despido y muchos tienen una hipoteca que pagar todos los meses, asi que la única manera de volver a su vida es encontrar un nuevo trabajo, cualquiera que les dé de comer.

Pero no se encuentran solos en la búsqueda, tienen competencia y por eso optan por ir a llevar su curriculum en mano, porque asi parece que están mas interesados, y ya de paso pueden demostrar alguna habilidad.

Pero todo esto tiene una consecuencia muy grave que desencadena en "la pesacadilla que se muerde la cola": Estos parados no tienen dinero, no pueden consumir como hacían normalmente, y si no consumen las empresas se ven obligadas a subir los precios para conseguir el beneficio esperado, (porque otra opción es bajar el salario de los trabajadores, pero a nadie le gusta que le toquen su sueldo, y ya están los sindicatos pendientes de que esto no ocurra). Al no vender lo suficiente la empresa decide producir menos, y para que esto le sea rentable tiene que despedir a trabajadores, que a su vez no podrán comprar bienes y servicios ofrecidos por las empresas y los precios de los bienes subirán... y así sucesivamente de forma circular. ¿Se les ocurre qué podemos hacer para frenar esta espiral?

En el último párrafo de la noticia nos dice que ahora se prefiere a personas cualificadas antes que un espíritu joven. Esto se debe a la incertidumbre y al miedo de predicción. Nadie se arriesga a mirar hacia el futuro, están más preocupados en salir de esta recesión, y para eso tienen que confiar en la gente con experiencia, porque no les saldría rentable invertir, en capital humano, sería un error.



La odisea de la administración pública

NOTICIA:

La odisea de los 210 euros para el alquiler: "Hay gente que lleva esperando desde febrero"
Publicado el 01-12-08 , por Diego Torres
EXPANSIÓN y Veo Televisión continúan hoy su serie de reportajes para ilustrar, a través de casos reales, las trabas en la Administración. Todos los lunes podrá consultar cuánto se tarda en resolver un trámite o qué ventanillas conviene evitar.


Una funcionaria atendiendo al público -->
La espera es más corta de lo previsto. Tres personas forman la cola. Del lado contrario del mostrador, una sola funcionaria da las instrucciones para cumplimentar la solicitud de la Renta Básica de Emancipación (el nombre oficial de la ayuda al alquiler de 210 euros).
Bueno, da instrucciones, pero sobre todo explicaciones, porque la mayoría viene ahora a las oficinas de vivienda de la Comunidad de Madrid para preguntar qué ha sucedido con su ayuda, que no llega, cuándo la recibirán y en qué parte del laberinto administrativo se ha atascado.
Y el que busca explicaciones, las encuentra. "Hay gente que lleva esperando desde febrero", asegura desde el inicio la oficinista en tono educado e indiferente, con la esperanza de calmar al indignado solicitante. "Al principio hubo muchos problemas, porque no pedíamos el certificado de haberes y luego hubo que volver a llamar a la gente para que nos lo diera", arguye. La funcionaria no tiene ningún problema en hablar, a pesar de que la cola va aumentando conforme va respondiendo a las preguntas.


Ciudadanos haciendo cola en la oficina de vivienda de la Comunidad de Madrid -->
Al parecer, son muchas y muy variadas las razones por las que, según el Ministerio de Vivienda, sólo un 25% de los jóvenes que han pedido la ayuda la está cobrando ya. "Durante un tiempo, aunque su solicitud estuviera aprobada, no enviábamos la carta hasta tener 500 sobres, es decir, lo hacíamos en grupo", afirma la funcionaria.
Cuando el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su entonces ministra de Vivienda, Carme Chacón, anunciaron la medida el 18 de septiembre de 2007, pocos jóvenes mileuristas, a quienes iba dirigida la medida, sospechaban que iban a tener que esperar casi un año para empezar a cobrarla.
Los problemas comenzaron con la documentación exigida para presentar la solicitud. Los trámites se multiplicaron, en especial cuando los jóvenes necesitaban la ayuda para un piso compartido. Tenían que crear una cuenta conjunta en la misma entidad financiera donde ingresaban la renta al propietario del piso y rezar para que el banco o la caja estuviera incluido en la lista de entidades colaboradoras del Ministerio. Pero después de esto llegaron meses de espera.


Seguimiento del sorteo de vivenda protegida -->
La frustración de la espera se hace patente en la Avenida de Asturias, 30, de Madrid, donde se encuentra centralizado todo el proceso para la región donde más solicitudes se han cursado, superando las 38.000. Los funcionarios son conscientes de que mucha gente llega enfadada y, tal vez por eso, administran con maestría su conocimiento de la realidad del procedimiento, resolviendo todas las inquietudes planteadas por los ciudadanos, sin ahorrar explicaciones.
"Una vez que la solicitud está aprobada, se le envía un correo certificado con un número que debe presentar ante la entidad financiera colaboradora y luego empezará a cobrar la ayuda todos los meses", dice otra oficinista, que ha sustituido a la anterior. Hay dos personas dedicadas a atender al público, pero es raro verlas juntas durante la mañana.
"Se supone que la solicitud se tramita en dos meses, pero con todos los problemas que hemos tenido, está tardando más, entre cuatro y cinco. Algunos presentaron en febrero su solicitud y todavía no la han recibido", asegura.Es posible que usted tenga suerte y el diálogo entablado con la funcionaria culmine en la frase mágica: "Su solicitud ha sido aprobada". Pero no se equivoque, porque, como comprobó in situ EXPANSIÓN el pasado jueves, aún queda mucho camino por recorrer para cobrar la ayuda. Los correos certificados de esta oficina de vivienda tardan "más o menos un mes" en llegar a casa, como dejó bien claro una de las funcionarias.
Para comprobar si esto era posible, este periódico se dirigió a la oficina de Correos más cercana a preguntar. Plazo habitual para cartas enviadas desde la misma ciudad: "dos o tres días". De regreso, la funcionaria matiza que no es que tarde tanto el correo en llegar, sino que se emplea ese tiempo en enviar la carta.
La actitud de los funcionarios hasta entonces es de una sinceridad pasmosa. Sólo se ponen a la defensiva cuando alguien comienza a presionarles: "Entonces, si ya tengo aprobada la ayuda, ¿por qué no me da la carta ahora?". "Es que no puedo, no sé dónde está, a lo mejor ya ha salido. De verdad, si tuviera aquí una copia, se la daría", se excusa.
El ambiente es muy diferente en la calle, donde unas 200 personas siguen un sorteo de vivienda protegida en las pantallas planas del exterior de la oficina. Los nombres se suceden en los altavoces y los afortunados contienen su alegría mientras familias enteras cruzan los dedos: aún no se ha acabado, todavía podemos tener suerte.
Hasta el 30 de septiembre de este año, 173.748 jóvenes se habían dirigido a la oficina correspondiente de su municipio para pedir la Renta Básica de Emancipación, según las cifras del Ministerio que dirige Beatriz Corredor. De ellos, sólo 44.614 ya la están cobrando, a pesar de que las resoluciones positivas de la administración superan las 90.000. Se deduce, por tanto, que hay unas 45.000 cartas afirmativas perdidas en ese servicio de correo certificado que "tarda un mes en llegar".
Otras 60.000 solicitudes están todavía pendientes de que la Administración dé el sí o el no definitivo. Por comunidades, Madrid, Cataluña (27.700) y Andalucía (21.500) son las que más peticiones han recibido. En estas tres autonomías, el porcentaje de ayudas que ya se están cobrando sobre las resoluciones afirmativas emitidas oscila entre el 22% de Cataluña y el 56% de Andalucía. En Madrid es el 34%.

ANÁLISIS:


La administración pública tiene virtudes y defectos, una virtud destacable es su afán por conseguir que la sociedad sea mas igualitaria, así como ofrecer servicios públicos, etc y su defecto es el largo periodo de tramitación de solicitudes.

No todo esta tan mal en este proceso, las empresas parece ser que pasan este angosto trámite con facilidad, pero que la atención al ciudadano es la mas afectada.

Numerosas familias acuden a hacienda en busca de ayudas para acceder a servicios que no podrían utilizar si no obtuvieran esa licencia o derecho que les concede el estado según su capacidad adquisitiva. Debido a estos trámites muchas de estas familias se quedan sin servicios como la subvención (renta básica de emancipación) de 210€ que explica la noticia, muchos de estos jóvenes seguramente hayan tenido que abandonar su vivienda porque no han recibido a tiempo la subvención.

El problema puede ser la falta de eficiencia de los trabajadores de hacienda, entonces la solución seria contratar a mas gente para realizar la misma cantidad de trabajo, y además ayudaríamos a mucha gente que esta en paro y que vale para el puesto, o despedir a los ineficientes. Pero verdaderamente no creo que sea por esto, puede ser el sistema que hemos implantado para llevar a cabo estos trámites, el mano a mano, por esta razón el estado desde hace poco intenta realizar muchos de los trámites a través de Internet, un ejemplo, las becas.

Tener una administración publica poco eficiente provoca que el crecimiento del país se frene, ya que pone muchas trabas en la realización de los trámites, y se tardará siempre más en conseguir las cosas que se desean hacer y por lo tanto muchos abandonarán por el camino o ni siquiera lo intentarán. Esto no mola nada.

Rocio Castillo